[…] Decirte adiós es esta copa larga
con un sabor a nunca…
AGL
Mi recuerdo al poeta gaditano Ángel García López, el pasado día 17 se cumplió el primer aniversario de su marcha.
«Hueles como el verano…»
Hueles como el verano. Desde el calor, lentísimas,
se me ofrecen las jaras y, en tus hombros,
lo flexible del mimbre y el lentisco. Tienes,
debajo de mis brazos, un herbazal tranquilo,
olor a prado en celo y a retama de un monte.
Parece que vinieras de una casa sin nadie
con un carro de heno que asustara en los labios.
Estás como entregando una mensajería
de un lugar inconcreto que no sabe su nombre.
Tu oficio más propenso es hablarle a los tréboles
y hacer que en cada mano se haga grande un arroyo.
Abrazarte es lo mismo que ir oliendo una fábrica
donde el polen hubiese trabajado descalzo.
A través de tu boca se ha asomado una espiga
y hay un poco de mosto que va abriéndose paso.
No existe sitio tuyo que no ordene
mirar su procesión, más infidelidades
a las cosas restantes que arde al sol tu azotea.
Hueles a la corteza del pinsapo y del álamo.
Desde ti suena el mundo como el aire en las cañas
o el zorzal. Se despeñan los párpados a verte
y, al rodar, te visitan regiones augurales
que enloquecen en misa con su fiesta de pronto.
No es posible explicarte sino deletreándote
o enviando a la escuela la emoción de uniforme,
con zapatos de párvulo y un gran lazo en el cuello.
Amarte es despedirse abrazándote a un campo
que huele a regadíos y a un vellón trashumante
que hubiese ido de compras a una tienda con flores.
Exhalan tus dos pechos una jardinería
que asciende de las sábanas con que heredas la nieve.
Y está tu olor tendido, dentro de la hermosura,
con una piel tan blanca que te beso esquiando.
Ángel García López
En: De latrocinios y virginidades
Ediciones Cultura Hispánica, 1984
ISBN: 9788472323155
Ángel García López nació en Rota, Cádiz, el 29 de marzo de 1935.
Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense, ejerció la docencia, como profesor de literatura desde el año siguiente al de su titulación, y de forma ininterrumpida hasta su jubilación, como profesor de Bachillerato, compaginándola con su otra actividad de Técnico Superior de Servicios Bibliográficos. Simultáneamente cursó estudios en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid y los preceptivos para su doctorado universitario e inició una nueva licenciatura, esta vez en Filología Hispánica. Durante tres lustros dirigió la revista Literatura (en sistema Braille), dependiente de la Sección de Cultura de la O.N.C.E.
Obtuvo el Premio Adonáis en 1969, por: A flor de piel.
Fue Premio Andalucía de la Crítica de Poesía, 2013 por: Posdata
Además posee el Premio Boscán y el Premio Nacional de Poesía, en 1973.
Murió en Madrid, el 17 de septiembre de 2024
También de Ángel García López en este blog:
«Ángel García López: Hueles como el verano…»: AQUÍ
«Ángel García López: Tierra de nadie»: AQUÍ
«Ángel García López: La selva, de A flor de piel»: AQUÍ
Bibliografía:
Emilia es la canción, Arcos de la Frontera, col. Alcaraván, 1963.
Tierra de nadie (Accésit del Premio Adonáis, 1967), Madrid, Rialp, 1968.
A flor de piel (Premio Adonais, 1969), Madrid, Rialp, 1970.
Volver a Uleila (Premio Álamo-José María Gabriel y Galán, 1970), Salamanca, Álamo, 1971.
Elegía en Astaroth (Premio Nacional de Literatura, 1973), Madrid, Oriens, 1973.
Retrato respirable en un desván (Premio Ciudad de Irún, 1973), San Sebastián, Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1974.
Mester andalusí (Premio Leopoldo Panero, 1976; Premio Nacional de la Crítica, 1978), Madrid, Cultura Hispánica, 1978.
Auto de fe (Premio Boscán, 1974), Barcelona, Instituto Catalán de Cultura Hispánica, 1979.
Trasmundo (Premio José María Lacalle, 1979), Madrid, Oriens, 1980.
Los ojos en las ramas (Premio Ciudad de Martorell, 1978), Murcia, Godoy, 1981.
Memoria amarga de mí (Premio Antonio Camuñas, 1982), Madrid, Albatros, 1983.
De latrocinios y virginidades (Premio Tertulia Hispanoamericana del Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1983), Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1984.
Medio siglo, cien años (Premio Juan Ramón Jiménez, 1988), Huelva, Diputación Provincial, 1988.
Perversificaciones (Premio Rafael Morales, 1989), Talavera de la Reina, Ayuntamiento de Talavera de la Reina, 1990.
Territorios del puma (Premio Ciudad de Melilla, 1991), Melilla, Ayuntamiento de Melilla / UNED, 1991.
Apócrifo castellano para durmiente bella (Premio Villa de Madrid-Francisco de Quevedo, 1995), edición no venal para bibliófilos, Almería, Alhucema, 1995.
Glosolalia (Premio Ciudad de Salamanca, 1997), Sevilla, Algaida, 1998.
Bestiario, Madrid, Eneida, 2000.
Mitologías (Premio Generación del 27, 1999), Madrid, Visor, 2000.
Cancionero de Alhabia, Córdoba, CajaSur, 2002.
Son(i)etos a Pablo, Valladolid, Fundación Jorge Guillén, 2003.
Historias de Macaena (poesía para niños), Madrid, Hiperión, 2004.
Ópera bufa, Madrid, Hiperión, 2004.
Universo sonámbulo (Premio Villa de Rota, 2005), Sevilla, Renacimiento, 2006.
No Comments