Monumento a Don Juan Tenorio en el Barrio de Santa Cruz de Sevilla
«Don Juan Tenorio y la Fiesta de Difuntos»
Don Juan Tenorio es romance en dos partes de José Zorrilla, publicado en 1844, y constituye una de las dos principales materializaciones literarias en lengua española del mito de Don Juan. La otra es El burlador de Sevilla, de 1630, atribuída a Tirso de Molina.
La acción se desarrolla en la Sevilla de 1545, en los últimos años del reinado de Carlos I de España.
Un fragmento en el que se pude ver como trata Don Juan a las mujeres:
“Uno para enamorarlas,
otro para conseguirlas,
otro para abandonarlas,
dos para sustituirlas
y una hora para olvidarlas”
Don Juan realiza en Italia la mayor parte de sus fechorías, sobre todo en Nápoles, durante el plazo de la apuesta que había hecho con Don Luis Mejía. Don Juan se siente satisfecho de todo lo que ha hecho en su vida, en el siguiente fragmento vemos como Don Juan está orgulloso de los resultados de la apuesta, sobre cuál de los dos pudo hacer más daño durante un año.
«Por dondequiera que fui,
La razón atropellé,
La virtud escarnecí,
A la justicia burlé
Y a las mujeres vendí.
Yo a las cabañas bajé,
Yo a los palacios subí,
Y a los claustros escalé
Y en toda partes dejé
Memoria amarga de mí»
Don Juan se enamora de Doña Inés y decide vivir de otra manera, cambiar su forma de vivir, para entregarse a Doña Inés y postrar su orgullo para conseguirla, se arrodilla ante de Don Gonzalo de Ulloa para pedirle la mano de su hija.
«… Jamás delante de un hombre
Mi alta cerviz incliné, ni he suplicado jamás
Ni a mi padre ni am mi rey,
Y pues conservo a tus plantas
La postura en que me ves,
Considera, don Gonzalo,
Que razón debo tener….»
En la escena final:
Don Juan realiza una visita al panteón de la familia de los Tenorio, donde están enterrados Don Luis y El Comendador. Admirando las estatuas, don Juan descubre un sepulcro inesperado, el de doña Inés (que había muerto de pena al comprender que Don Juan y ella jamás podrán estar juntos a pesar de amarse profundamente el uno al otro).
Llegan al lugar Centellas y Avellaneda, la presencia de estos dos viejos amigos hace que don Juan los invite a su casa a cenar. También invita al Comendador, aunque sabe que ha fallecido. Más tarde mientras se encuentra cenando, suena un aldabonazo y hace su aparición el espectro del Comendador que acude con el objetivo de conducir a Don Juan al Infierno.
Sin embargo Doña Inés intercede y logra que ambos suban al Cielo entre una apoteosis de ángeles y cantos celestiales.
Por tanto todo lo que nunca había hecho ni sentido le salvará del infierno, el amor por Doña Inés.
Durante la obra Don Juan habla con Dios, pero forma un reto constante con éste. Don Juan no es cristiano, y no cree ni en Dios ni en que hay otra vida después de la muerte. Una de las veces en que el protagonista habla con Dios:
«Llamé al cielo y no me oyó
Y pues sus puertas me cierra,
De mis pasos en la tierra
Responda el cielo y no yo.»
Lugares en los que transcurre obra:
– Hostería del Laurel: Taberna de Sevilla en la que Don Juan y Don Luis habían acordado reunirse transcurrido un año después de su apuesta, es donde se desarrolla casi todo el Acto I de la obra.
– Calle de Doña Ana: Desde allí le informa Don Luis Mejía a Doña Ana que se mantenga firme antes las redes de Don Juan. En esta calle Don Luis es encerrado en una bodega permitiendo a Don Juan realizar su parte de la apuesta.
– Convento de la Virgen : Donde se encuentra recluida Doña Inés desde su nacimiento. Allí es donde Inés lee la carta de Don Juan y se desmaya al ver a éste.
– Quinta de Don Juan: Allí es llevada Doña Inés y Don Juan le declara su amor hacia ella. En esta casa Don Juan da muerte a Don Gonzalo de Ulloa y Don Luis Mejía.
– Panteón – Cementerio: Casa de Don Diego Tenorio convertido en Panteón. Allí Don Juan se encuentra con el escultor de las estatuas y le intimida para que le de las llaves de dicho panteón. En este lugar también suceden cosas extrañas por ejemplo que las estatuas cobren vida, que hablen sombras…
– Casa de Don Juan: Allí son convidados Avellaneda y Centellas a cenar donde se les aparece el espectro de Don Gonzalo, quien advierte a Don Juan que le queda un solo día de vida y si no se arrepiente será llevado al infierno, y el de Doña Inés.
Es tradición en España representar esta obra de Zorrilla el 2 de noviembre, coincidiendo con la fiesta de Todos los Difuntos.
José de Zorrilla nació en Valladolid, el 21 de febrero de 1817.
Escritor que cultivó todos los géneros poéticos: la lírica, la épica y la dramática.
De fuerte temperamento sensual que le arrastraba hacia las mujeres, tuvo dos esposas, un temprano amor con una prima, y amoríos varios en París y México, forman parte de una lista de relaciones que, aunque muy lejos de la de Don Juan, camina en su parecida dirección. El amor fue uno de los ejes fundamentales de toda su producción.
Otro de los factores que condicionaron su obra, fue el de su salud, inventó un doble, loco: Cuentos de un loco, de: 1853, que aparecerá casi obsesivamente más tarde. En Recuerdos del tiempo viejo, su autobiografía, habla de sus alucinaciones y sonambulismo. Tras aparecer los síntomas del tumor cerebral que le aquejó y afectó a su comportamiento, es posible que el papel predominante de su fantasía encuentre su raíz por esta causa.
Murió en Madrid, el 23 de enero de 1893
También de José de Zorrilla en este blog:
«José de Zorrilla: Corriendo van por la Vega»: AQUÍ
«José de Zorrilla: La catedral»: AQUÍ
«José de Zorrilla: Dueña de la negra toca»: AQUÍ
«José de Zorrilla: La orgía»: AQUÍ
«José Zorrilla: Para verdades el tiempo y para justicias Dios»: AQUÍ
«José de Zorrilla: Un poema en su aniversario – Tradición de Toledo»: AQUÍ
«Don Juan Tenorio y la Fiesta de Difuntos»: AQUÍ
«José de Zorrilla: Dos poemas con Don Juan Tenorio:» AQUÍ
- – La primera fotografía es el monumento a Don Juan Tenorio en la Plaza de Refinadores, Barrio de Santa Cruz, Sevilla
– La segunda fotografía es de la Hostería del Laurel, en el barrio de Santa Cruz de Sevilla
_ La tercera fotografía es del azulejo que se puede ver en la fachada de la casa donde se dice que Zorrilla escribió Don Juan Tenorio, frente a la Hostería del Laurel.
Obras:
Lírica
Religiosa (Ira de Dios, La Virgen al pie de la Cruz)
Amorosa (Un recuerdo y un suspiro, A una mujer)
Sentimental (La meditación, La luna de enero)
Tradicional (Toledo, A un torreón)
Épica
Los Cantos del Trovador (1840)
Granada (1852)
La Leyenda del Cid (1882)
Leyendas:
A buen juez, mejor testigo
Para verdades el tiempo y para justicias Dios
El capitán Montoya
Margarita la tornera
La pasionaria
La azucena silvestre
La princesa Doña Luz
A la memoria de Larra
Poemas dramáticos:
El zapatero y el Rey (1839 y 1842)
Sancho García (1842)
El puñal del godo (1843)
Don Juan Tenorio (1844)
La Calentura (1847)
Traidor, inconfeso y mártir (1849)
*Entrada publicada en este blog el 1 de noviembre de 2010. Actualizada el 2 de noviembre de 2023.
No Comments
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Monumento a Don Juan Tenorio en el Barrio de Santa Cruz de Sevilla “Don Juan Tenorio y la Fiesta de Difuntos” “Don Juan Tenorio” romance en dos partes de José Zorrilla, publicado en 1844, constituye u……
[…] This post was mentioned on Twitter by Berta, Club Bloggers. Club Bloggers said: #Post “Don Juan Tenorio y la Fiesta de Difuntos” http://bit.ly/djss2l (vía @Trianarts) […]
Triana, vengo tiritando
con este noviembre frío,
para dejarte mi flor
al amparo de tu brillo.
Sergio Astorga
Gracias amigo, en esta Sevilla de mi alma, el otoño es cálido y luce el sol, guardo esa flor en mi caja de tesoros.
Un abrazo con añoranzas.
[…] José Zorrilla Nació en Valladolid, el 21 de febrero de 1817 Murió en Madrid, el 23 de enero de 1893 […]
[…] “Don Juan Tenorio y la Fiesta de Difuntos”: AQUÍ […]
[…] “Don Juan Tenorio y la Fiesta de Difuntos”: AQUÍ […]
[…] “Don Juan Tenorio y la Fiesta de Difuntos”: AQUÍ […]