«Si mi voz muriera en tierra»
«Si mi voz muriera en tierra
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera. Continue Reading…
«Si mi voz muriera en tierra
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera. Continue Reading…
500 sillas menos para la Carrera Oficial de la próxima Semana Santa de Sevilla.
La propuesta del Consejo General de Cofradías de la Semana Santa de Sevilla, propone disminuir en 500 sillas el aforo de la Carrera Oficial para el año próximo, lo que a buen seguro va a provocar disjustos en muchas familias que van a perder el derecho de ellas, derecho que cuesta muchos años conseguir, ya que dichos asientos pasan su titularidad de generación en generación.
Leer todo el contenido de la noticia en: «Diario de Sevilla»
Flamenco, Flamenco
En el antiguo Pabellón del Futuro de la Expo92 en la Isla de la Cartuja de Sevilla, ayer y por Continue Reading…
Cuando don Ramón Montoya
se fue, porque lo llamaron
para una fiesta en la gloria, Continue Reading…
Click en la imágen para ampliar tamaño
«San José con el Niño» de Murillo se exhibe en Sevilla.
El Centro Cultural Cajasol exhibe estos días las obras que saldrán a subasta el día 19, se trata de un catálogo que ha generado interés en toda España ·
Un lienzo de Bartolomé Esteban Murillo, «San José con el Niño» de Murillo, con un valor inicial de 125.000 euros es «la estrella» de la muestra.
Continue Reading…
Nació el 10 de noviembre de 1834 en Buenos Aires (Argentina).
José Rafael Hernández y Pueyrredón político, poeta y periodista es quizá conocido por la gran mayoría por ser el autor del considerado como «El libro nacional de Argentina», el «Martín Fierro»
Le tocó vivir una época de gran agitación política en su país y defendió la postura de que «las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales establecidas en Buenos Aires» y participando de forma activa en varias batallas y rebeliones, pero sin duda fue a través de su poesía como más eficazmente se dejó oír y más concretamente con la «gauchesca» genero que le proporcionó su mayor fama. «El gaucho Martín Fierro», publicado en 1872 y la continuación de este, «La vuelta de Martín Fierro» en 1879, forman en su conjunto, un poema épico popular. Está como hemos dicho, considerada «la obra cumbre de la literatura argentina».
Murió en Belgrano (Buenos Aires), el 21 de Octubre de 1886.
«Martín Fierro» (Fragmento)
Aquí me pongo a cantar
al compás de la vigüela,
que el hombre que lo desvela
una pena estrordinaria,
como la ave solitaria,
con el cantar se consuela.
Hosting Castris con