Semana Santa

H. Cristo de Burgos. Sevilla. Besapié 29-3-09

abril 1, 2009

CristodeBurgos29-3-096-1.jpg picture by TrianaTubes

 Pinchar en la imagen para ver mis fotos.

 

Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Cristo de Burgos, Negaciones y Lágrimas de San Pedro y Madre de Dios de la Palma.

El Cristo de Burgos es obra de Juan Bautista Vázquez «El Viejo», esculpida en 1573. Esto le hace ser el Crucificado más antiguo de los que desfilan en nuestra Semana Santa, con la sola excepción quizá del Cristo de la Vera Cruz, de autor y fecha desconocidos.

Continue Reading…

Mis fotos

Besapié del Cristo de la Caridad: H.de Santa Marta – 29 de Marzo 2009

marzo 30, 2009

Cristo de la Caridad de Luis Ortega Bru. H. de Santa Marta. I de San Andrés. Sevilla

Click en la imagen para ver mis fotos.

Real Hermandad Sacramental de Santa Marta

Besapié del Cristo de la Caridad. 29 de Marzo 2009.
Iglesia de San Andrés. Sevilla

El Cristo de la Caridad es una magnífica figura yacente, realizada a partir de un modelo en barro en tamaño natural, el busto se conserva en la Hermandad. La imagen, totalmente tallada en madera y policromada tiene un gran realismo y signidficado religioso, con una soberbia cabeza, sin corona de espinas, amplia cabellera que enmarca el sobrecogedor rostro en el que se pueden ver los rasgos de la muerte trágica.

Continue Reading…

Semana Santa

Hermandad del Santo Entierro: Besapíe 29-3-09

marzo 30, 2009

Cristo Yacente. Besapié 29-3-09. H. Santo Entierro. Sevilla

Click en la imagen para ver más fotografías

Besapíe del Cristo Yacente y Besamanos de la Virgen de Villaviciosa

«Real Hermandad Sacramental del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, Triunfo de la Santa Cruz y María Santísima de Villaviciosa»

La talla del Cristo Yacente se atribuye a Juan de Mesa basándose en un cierto parecido con la imagen del Cristo de la Buena Muerte de la hermandad de Los Estudiantes, obra del mismo autor. En 1830 lo restauró José Bécquer.

La Virgen de Villaviciosa fue realizada por Antonio Cardoso de Quirós también en 1691 quien talló la cabeza y las manos. En 1980 Luis Álvarez Duarte le ejecutó otro candelero y en 1990 José Rodríguez Rivero le hizo otro nuevo. El resto de imágenes que aparecen en el paso del Duelo corresponden a San Juan, la Magdalena, María Salomé, María Cleofás y los Santos Varones, Nicodemo y José de Arimatea. Todas estas tallas lo son de cabezas y manos y fueron realizadas por Juan de Astorga en 1829. San Juan y la Magdalena recibieron en la década de los noventa una restauración por parte de José Rodríguez Rivero.

 

Cristo Yacente. Besapié 29-3-09. H. Santo Entierro. Sevilla

El Santo Entierro procesiona en Sevilla, la tarde del Sabado Santo, saliendo del Convento de San Gregorio en la calle Alfonso XII.

Los principios de esta corporación nacen de una leyenda que habla del hallazgo, entre los muros de una casa del barrio de Los Humeros, de un Cristo Yacente. Esto fue en la época de la Reconquista, instando el propio Rey San Fernando, el levantar una capilla en el lugar donde se encontró.

De sus orígenes no hay una fecha exacta en cuanto a su fundación, pero si que puede situarse entre los años 1576 y 1579 aproximadamente. La Corporación se hizo cargo de la Capilla Mayor e Iglesia de la Orden de Ntra. Sra. de la Merced, actual Capilla de San Gregorio Magno.

Real Capilla del Santo Sepulcro y San Gregorio Magno. Situada en la calle Alfonso XII, fue fundada por los jesuitas en el siglo XVI, habiendo sido reformada en 1940.

VirgendeVillaviciosa-SantoEntierro-Sevilla.jpg

Fuente: Hermandad del Santo Entierro.

Semana Santa

Hermandad del Museo. Sevilla. Besapiés y Besamanos. 29-03-09

marzo 30, 2009

ElMuseo-29-03-0923-1.jpg picture by TrianaTubes

Pinchar en la imagen para ver mis fotos.

Hermandad del Museo. Sevilla
Besapiés y Besamanos. 29-03-09

Real , ilustre y fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Expiración de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de las Aguas.

En 1575 un grupo de hombre piadosos pertenecientes al gremio de los plateros, fundó la Cofradía recreando el instante de la Expiración  Jesucristo. Movidos por ese celo, ese  año se dictaron las Reglas por las que se iban a regir yencargaron la talla de un Cristo que reflejara el citado  pasaje de la Pasión haciendolo objeto de su devoción.

Continue Reading…