Carlos I sacrificó a su madre por su misión, como Felipe había sacrificado a su mujer por su avaricia, como Fernando había inmolado a su hija por sus planes políticos.
La reina Juana I de Castilla, murió en el castillo de Tordesillas, el 12 de abril de 1555, tras 46 años de reclusión.
«Romance de la Reina Juana»
La reina Juana está hilando
apostada al ventanal.
enfermó de mal de amores,
¡quién la pudiera sanar!
cuando a tantos se persigue
ya no es de cuerdos amar.
Tomo el copo, lanza el huso
y otra vez vuelve a empezar.
Doña Juana está muy triste
¡Sabe Dios por qué será!
Llegaron hombres de fuera
hablando un extraño hablar.
Si las encinas les niegan,
rasarán el encinar.
En Castilla ya no mandan
los que debieran mandar.
Vuelan grajos, vuelan tordos,
las palomas volarán.
Doña Juana está muy triste
¡Sabe Dios por qué será!
Las campanas a rebato
llamando a la vecindad.
Las siembras en la meseta
comienzan por buen segar.
Y a través de los pinares
se llega hasta el encinar.
Surgen horcas, surgen hoces,
las guadañas surgirán.
Doña Juana está muy triste
¡Sabe Dios por qué será!
Acuden de todas partes formando comunidad.
Populares comuneros
el pueblo en su dignidad,
ataja por los rastrojos
si hay afrentas que vengar.
El pueblo luchando sigue,
la reina en cautividad.
Doña Juana está muy triste
¡Sabe Dios por qué será!
Castilla ya no es Castilla,
ya solo es tierra de pan.
la tierra ya no es la tierra
que tan sólo es propiedad
y su pan los castellanos
con sudor lo han de amasar
¡Ay, del pueblo, si quisiera
darse nuevo capitán!
Doña Juana está muy triste
¡Sabe Dios por qué será!
Amancio Prada
Amancio Prada nació en Dehesas, Ponferrada, León, el 3 de febrero de 1949.
Compositor y cantautor.
Su música, de raíces en gran parte populares, con obra absolutamente suya y canciones que ha musicado, basadas en textos de importantes y diversos poetas antiguos y modernos, entre ellos: Rosalía de Castro, Federico García Lorca, Agustín García Calvo y Chicho Sánchez Ferlosio.
Juana I de Castilla nació en Toledo, el 6 de noviembre de 1479. Miembro de la casa de Trastámara, fue la tercera hija de Fernando III de Aragón e Isabel I de Castilla. Por nacimiento, fue infanta de Castilla y Aragón.
Fue reina de Castilla desde la muerte de su madre, en 1504 hasta 1555, y de Aragón y Navarra, desde 1516, fecha en la que murió el rey Fernando, hasta 1555.
Si bien es cierto que desde 1506 no ejerció ningún poder efectivo, y desde 1509, primero por orden de su padre Fernando el Católico y después por la de su hijo el rey Carlos I, vivió encerrada en el castillo de Tordesillas.
Desde joven mostró signos de, cuanto menos, indiferencia religiosa, que su madre trató de mantener en secreto.
En 1496 se casó con Felipe de Austria, apodado El Hermoso, archiduque de Austria, duque de Borgoña y Brabante y conde de Flandes; con él tuvo seis hijos. Tras la muerte de sus hermanos Juan e Isabel y de su sobrino Miguel de la Paz, se convirtió en heredera de las coronas de Castilla y de Aragón.
A la muerte de su madre, Isabel I, en 1504 fue proclamada reina de Castilla junto a su esposo; y a la de su padre, Fernando III de Aragón, en 1516 pasó a ser nominalmente reina de Navarra y soberana de la corona de Aragón.
Es por eso que el 25 de enero de 1516 fue teóricamente la primera reina de las coronas que conformaron la actual España.
No obstante desde 1506, su poder sólo fue nominal, siendo su hijo Carlos el rey efectivo de Castilla y de Aragón.
El levantamiento comunero de 1520 la sacó de su cárcel, y le pidió que encabezara la revuelta para restituirle el poder que por derecho debía ostentar, pero ella se negó a ponerse en contra de su hijo, y cuando éste derrotó y mandó ejecutar a los cabecillas, Bravo, Padilla y Maldonado, volvió a encerrarla, ordenando incluso que la torturasen si se negaba a cumplir los sacramentos católicos.
Fue apodada, como decíamos injustamente la loca, por una supuesta enfermedad mental ocasionada por los celos hacia su marido y el dolor que sintió tras su muerte, argumento que fue utilizado por su padre primero y por su hijo después para mantenerla fuera del poder encerrada en el lúgubre castillo castellano de Tordesillas el resto de su vida, sólo se le permitía abandonarlo para visitar la tumba de su esposo, a escasa distancia del castillo, durante un tiempo, antes del traslado definitivo de los restos de éste a la catedral de Granada, en 1525.
Murió en el castillo, el 12 de abril de 1555, tras 46 años de reclusión, obligada a vestir siempre de negro, con la única compañía de su última hija, Catalina, hasta que ésta salió en 1525, para casarse con Juan III de Portugal.
Tanto ella como su hija fueron ninguneadas y maltratadas física y psicológicamente por sus guardianes.
Se puede ver el vídeo con la interpretación del Romance de la Reina Juana: AQUÍ
*La imagen es el óleo «Doña Juana» de Francisco de Pradilla
No Comments
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: “Odio todo lo que se interpone entre tu cuerpo y el mío… así sea el aire.” Para ti Blanca “Romance de la Reina Juana” La reina Juana está hilando apostada al ventanal. enfermó de mal de amores, ¡quién la pudie……
Era fácil sacarme de mi encierro con Amancio Prada al mando.
Doña Juana ya no está triste.
Muchas gracias. Emocionada total.
Besaso!
[…] Amancio Prada puso música a varios poemas de Agustín García Calvo, entre ellos, este: “Que no se despierte” […]