Este cuerpo de amor no necesita
quemar su luz en otra ardiente rama…
JLN
Mi recuerdo al poeta gaditano José Luis Cano, en el aniversario de su muerte.
La tarde
Cada día toco con mis manos la dicha
la beso con mis labios
la dejo que se duerma dulcemente en mi pecho
que se despierte luego estremecida como un hermoso sueño.
Enfrente el cielo, los pájaros y tu boca entreabierta
sobre la calle con acacias y niños
delicada y trémula como una sonata.
Y desde mi terraza, íntima como una caricia
ávido sorbo la tarde y su hermosura
contemplo el avión rasgar sereno el aire puro
y casi toco
acaricio con mis dedos la luna inmensa
posada con ternura sobre un árbol cercano.
Poca cosa es lo que hace falta a veces para sentir la dicha
una luz, una flor, una brisa, una mano en la nuestra
o esta tarde que parece de carne
de suavísimo nácar
tarde entregada para un mirar lentísimo
para entrarla despacio
como un sueño en el alma
para besarla pura, inmaterial y celeste.
José Luis Cano
De: Otoño en Málaga, y otros poemas, 1955
Recogido en: Poesía Completa – Jose Luis Cano
Ed. FCM, 2001©
ISBN: 978-84-89227-30-9
Nació en Algeciras, Cádiz, el 28 de diciembre de 1912.
Está considerado cómo uno de los mejores conocedores de la poesía de la generación del 27′ y de la generación del 36, de la que se erigió en valedor en una época difícil para la cultura en la postguerra civil española.
Vivió en el Madrid de la República, época en la que entabló amistad con Luis Cernuda y Vicente Aleixandre y Pablo Neruda.
Es autor de sendas biografías de Federico García Lorca, en 1962, y de Antonio Machado en 1975.
Cofundó en 1947 la revista literaria Ínsula, uno de grandes los referentes para todos los amantes de la literatura en español durante la segunda mitad del siglo XX, y de la que fue su director durante cuatro años, de 1983 a 1987.
Fue así mismo director de la Colección Adonais de Poesía, que otorga uno de los premios más importantes de la poesía en español, el Premio Adonais.
Y tras la Constitución de 1978 comenzaron los reconocimientos oficiales. En 1985 le concedieron la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y en 1993, la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid le tributa un Homenaje Nacional en el que participan reconocidos poetas y escritores, entre otros, José Hierro, Carlos Bousoño, Francisco Brines, José Olivio Jiménez y Leopoldo de Luis. En 1996 recibió en Córdoba el I Premio de las Letras Luis de Góngora y Argote.
En 1998 Algeciras lo nombra Hijo Predilecto.
Murió en Madrid, el 15 de febrero de 1999.
Obras seleccionadas de su bibliografía:
– Sonetos de la bahía, de 1942
– Voz de la muerte, de 1945
– Las alas perseguidoras, de 1945
– Otoño en Málaga y otros poemas, de 1955
– Luz del tiempo, de 1962
– Poesía. 1942-1962, de 1964
– Poemas para Susana, de 1978
También de José Luis Cano en este blog:
«José Luis Cano: La tarde»: AQUÍ
«José Luis Cano: Velintonia 3»: AQUÍ
«José Luis Cano: Noticia del beso»: AQUÍ
«José Luis Cano: Esa alondra de niebla»: AQUÍ
«José Luis Cano: Viernes de las delicias»: AQUÍ
«José Luis Cano: Rapto de amor»: AQUÍ
«José Luis Cano: Desnudo»: AQUÍ
«José Luis Cano: Besarte es soñar»: AQUÍ
No Comments