Poesia

María Elena Walsh: La casa

febrero 1, 2025


[…] ¡Qué de campanas en la sangre siento
cada vez que me olvido de la muerte!
Pero sucede que ella no me olvida.

MEW

Mi recuerdo a la poeta, compositora, cantautora y dramaturga argentina en el aniversario de su nacimiento.

«La casa»

Allá estarán las cosas todavía,
a punto de no ser, contradiciéndose.
En el hastío de las escaleras
y en la resignación de las paredes
aun seguirá creciendo aquella sombra
con su sed de presagios inminentes.

Aquella sombra, ay, aquella sombra
fría como la sal y como el verde.
Su perfume inquietante, su leyenda
de confidencias y de pareceres
caía en el ramaje de mis hombros
con la perseverancia de la nieve.

Yo nunca tuve edad. Por eso entonces
crecí en la medida de mi muerte
ante la certidumbre del dolor
y la presencia de lo inexistente
y esa frialdad de las antiguas voces
sólo atentas a sus atardeceres.

Dejadme que imagine: allí quedaron
los guantes amarillos del jinete,
el crucifijo, las lamentaciones,
la ácida vigilancia de la fiebre.
(Consternación que pudo perpetuarse
en el mundo asombrado de mi frente.)

Yo sé que quise huir de los espejos
deshabitados insistentemente,
de la cal angustiosa, de la fecha,
de la persecución de los caireles,
de sombras que llovían por los muros
lentas como la miel, y amargamente.

Es verdad que nací para estar triste
junto a cualquier ventana, cuando llueve.
Pero eso sí: guardadme mi silencio,
aquel tan habituado a mis papeles,
desordenado como las estrellas,
amigo de mi voz, sencillamente.

No me llevéis a las habitaciones
donde sollozan doloridos seres,
en donde no podría habitar nunca
el aire que respiran los juguetes.
Porque no quiero ver anochecida
mi propensión a los amaneceres.

María Elena Walsh

De: Otoño imperdonable, 1947

María Elena Walsh nació en Ramos Mejía, Buenos Aires, el 1 de febrero de 1930.
Poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora, está considerada como «un auténtico mito, prócer cultural y blasón de casi todas las infancias”.
Se hizo especialmente famosa por sus obras infantiles y de canciones populares.
En 1948 pasó a formar parte del movimiento literario de La Plata, creado por Raúl Amaral.
Entre los artistas que difundieron sus canciones se pueden citar entre otros, el Cuarteto Zupay, Luis Aguilé, Mercedes Sosa, Jairo, Rosa León y Joan Manuel Serrat.
Murió en Buenos Aires, el 10 de enero de 2011.

También de María Elena Walsh en este blog:

«María Elena Walsh: La casa»: AQUÍ

«María Elena Walsh: Canción de cuna para gobernante»: AQUÍ

«María Elena Walsh: Oración a la justicia»: AQUÍ

Poesía y prosa para adultos:

Otoño imperdonable – 1947
Apenas viaje – 1948
Baladas con Ángel – 1951
Casi milagro – 1958
Hecho a mano – 1965
Juguemos en el mundo – 1970
Novios de antaño – 1990
Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes – 1993
Fantasmas en el parque – 2008

You Might Also Like

No Comments

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.