Poesia

Miguel de Cervantes: Epitafio

septiembre 29, 2025


[…] antes hará con justo celo el cielo
eterna más que el tiempo su memoria!
MCS

Mi recuerdo a Miguel de Cervantes, uno de los más grandes escritores españoles de todos los tiempos y de la literatura universal, en el aniversario de su nacimiento.

«Epitafio»

Aquí el valor de la española tierra,
aquí la flor de la francesa gente,
aquí quien concordó lo diferente,
de oliva coronando aquella guerra;
aquí en pequeño espacio veis se encierra
nuestro claro lucero de occidente;
aquí yace enterrada la excelente
causa que nuestro bien todo destierra.
Mirad quién es el mundo y su pujanza,
y cómo, de la más alegre vida,
la muerte lleva siempre la victoria;
también mirad la bienaventuranza
que goza nuestra reina esclarescida
en el eterno reino de la gloria.

Miguel de Cervantes Saavedra

Recogido en: Viaje del Parnaso y Poesías sueltas, 1614
Editorial: Espasa Círculo de Lectores, 2016©
ISBN 13ª edición: 9788467047622

*Cervantes centró sus primeros afanes literarios en la poesía y el teatro, géneros que nunca abandonaría. Su obra poética abarca sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas. También escribió dos poemas mayores: Canto de Calíope (incluido en La Galatea) y Viaje del Parnaso (1614).

Miguel de Cervantes Saavedra nació con toda probabilidad, el 29 de septiembre de 1547, en Alcalá de Henares, Madrid.
Novelista, poeta, dramaturgo y soldado, está considerado como uno de los más grandes escritores españoles de todos los tiempos y de la literatura universal.
Su obra cumbre y por la que es conocido en todo el mundo, es sin duda El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, publicado en 1605, que lo llevó a ser mundialmente conocido y a la cual muchos críticos han descrito como la primera novela moderna, así como una de las mejores obras de la literatura universal, cuya cantidad de ediciones y traducciones solo es superada por la Biblia; se le ha dado el apelativo de Príncipe de los Ingenios.
La poesía cervantina no solo merece atención por ser de Cervantes, ni únicamente como contraste con el Quijote y otros textos, sino en tanto que representa una verdadera panoplia de tentativas poéticas de un ingenio que busca su propia voz en el torbellino de cambios estéticos y sociales que se suceden en el quicio entre los siglos XVI y XVII.
En el registro de la parroquia de San Sebastián se afirma que Cervantes murió el día 22 de abril de 1616.

También de Miguel de Cervantes en este blog:

«Miguel de Cervantes: Epitafio»: AQUÍ

«Miguel de Cervantes: Romance»: AQUÍ

«Miguel de Cervantes: Del mismo al mismo»: AQUÍ

«Miguel de Cervantes: El que subió por sendas nunca usadas…»: AQUÍ

«Miguel de Cervantes: De entre esta tierra estéril»: AQUÍ

«Miguel de Cervantes: Soneto de La Galatea»: AQUÍ

«Miguel de Cervantes: A la Goleta» AQUÍ

«Miguel de Cervantes: Al túmulo del rey Felipe II en Sevilla»: AQUÍ

«Miguel de Cervantes: Pasajes del Quijote (II)»: AQUÍ

«Pasajes de El Quijote – Primera parte – Cap. II»: AQUÍ

«Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso, murieron el 23 de abril de 1616 – Frases de Cervantes»: AQUÍ

 

You Might Also Like

No Comments

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.