«… Y mi sangre sobre el campo
sea rosado y dulce limo
donde claven sus azadas
los cansados campesinos….»
FGL
Pablo Neruda fue otro de los grandes amigos de Federico, él también escribió su lamento por el vil asesinato en ese camino de la Vega de Granada en esta madrugada…
«Oda a Federico García Lorca»
SI pudiera llorar de miedo en una casa sola,
si pudiera sacarme los ojos y comérmelos,
lo haría por tu voz de naranjo enlutado
y por tu poesía que sale dando gritos.
Porque por ti pintan de azul los hospitales
y crecen las escuelas y los barrios marítimos,
y se pueblan de plumas los ángeles heridos,
y se cubren de escamas los pescados nupciales,
y van volando al cielo los erizos:
por ti las sastrerías con sus negras membranas
se llenan de cucharas y de sangre
y tragan cintas rotas, y se matan a besos,
y se visten de blanco.
Cuando vuelas vestido de durazno,
cuando ríes con risa de arroz huracanado,
cuando para cantar sacudes las arterias y los dientes,
la garganta y los dedos,
me moriría por lo dulce que eres,
me moriría por los lagos rojos
en donde en medio del otoño vives
con un corcel caído y un dios ensangrentado,
me moriría por los cementerios
que como cenicientos ríos pasan
con agua y tumbas,
de noche, entre campanas ahogadas:
ríos espesos como dormitorios
de soldados enfermos, que de súbito crecen
hacia la muerte en ríos con números de mármol
y coronas podridas, y aceites funerales:
me moriría por verte de noche
mirar pasar las cruces anegadas,
de pie llorando,
porque ante el río de la muerte lloras
abandonadamente, heridamente,
lloras llorando, con los ojos llenos
de lágrimas, de lágrimas, de lágrimas.
Si pudiera de noche, perdidamente solo,
acumular olvido y sombra y humo
sobre ferrocarriles y vapores,
con un embudo negro,
mordiendo las cenizas,
lo haría por el árbol en que creces,
por los nidos de aguas doradas que reúnes,
y por la enredadera que te cubre los huesos
comunicándote el secreto de la noche.
Ciudades con olor a cebolla mojada
esperan que tú pases cantando roncamente,
y silenciosos barcos de esperma te persiguen,
y golondrinas verdes hacen nido en tu pelo,
y además caracoles y semanas,
mástiles enrollados y cerezas
definitivamente circulan cuando asoman
tu pálida cabeza de quince ojos
y tu boca de sangre sumergida.
Si pudiera llenar de hollín las alcaldías
y, sollozando, derribar relojes,
sería para ver cuándo a tu casa
llega el verano con los labios rotos,
llegan muchas personas de traje agonizante,
llegan regiones de triste esplendor,
llegan arados muertos y amapolas,
llegan enterradores y jinetes,
llegan planetas y mapas con sangre,
llegan buzos cubiertos de ceniza,
llegan enmascarados arrastrando doncellas
atravesadas por grandes cuchillos,
llegan raíces, venas, hospitales,
manantiales, hormigas,
llega la noche con la cama en donde
muere entre las arañas un húsar solitario,
llega una rosa de odio y alfileres,
llega una embarcación amarillenta,
llega un día de viento con un niño,
llego yo con Oliverio, Norah
Vicente Aleixandre, Delia,
Maruca, Malva Marina, María Luisa y Larco,
la Rubia, Rafael Ugarte,
Cotapos, Rafael Alberti,
Carlos, Bebé, Manolo Altolaguirre,
Molinari,
Rosales, Concha Méndez,
y otros que se me olvidan.
Ven a que te corone, joven de la salud
y de la mariposa, joven puro
como un negro relámpago perpetuamente libre,
y conversando entre nosotros,
ahora, cuando no queda nadie entre las rocas,
hablemos sencillamente como eres tú y soy yo:
para qué sirven los versos si no es para el rocío?
Para qué sirven los versos si no es para esa noche
en que un puñal amargo nos averigua, para ese día,
para ese crepúsculo, para ese rincón roto
donde el golpeado corazón del hombre se dispone a morir?
Sobre todo de noche,
de noche hay muchas estrellas,
todas dentro de un río
como una cinta junto a las ventanas
de las casas llenas de pobres gentes.
Alguien se les ha muerto, tal vez
han perdido sus colocaciones en las oficinas,
en los hospitales, en los ascensores,
en las minas,
sufren los seres tercamente heridos
y hay propósito y llanto en todas partes:
mientras las estrellas corren dentro de un río interminable
hay mucho llanto en las ventanas,
los umbrales están gastados por el llanto,
las alcobas están mojadas por el llanto
que llega en forma de ola a morder las alfombras.
Federico,
tú ves el mundo, las calles,
el vinagre,
las despedidas en las estaciones
cuando el humo levanta sus ruedas decisivas
hacia donde no hay nada sino algunas
separaciones, piedras, vías férreas.
Hay tantas gentes haciendo preguntas
por todas partes.
Hay el ciego sangriento, y el iracundo, y el
desanimado,
y el miserable, el árbol de las uñas,
el bandolero con la envidia a cuestas.
Así es la vida, Federico, aquí tienes
las cosas que te puede ofrecer mi amistad
de melancólico varón varonil.
Ya sabes por ti mismo muchas cosas.
Y otras irás sabiendo lentamente.
Pablo Neruda
Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, que era su nombre real, nació en Parral, Chile, el 12 de julio de 1904.
Premio Nobel de Literatura en 1971.
Murió en Santiago de Chile, el 23 de septiembre de 1973.
Tambien de Pablo Neruda en este blog:
«Pablo Neruda: Oda a la Paz»: AQUÍ
«Pablo Neruda: Las viejas del océano»: AQUÍ
«Pablo Neruda: El monte y el río»: AQUÍ
«Pablo Neruda: Las furias y las penas»: AQUÍ
«Pablo Neruda: Recabarren, de Canto General»: AQUÍ
«Pablo Neruda: A todos vosotros…»: AQUÍ
«Pablo Neruda: Walking around»: AQUÍ
«Pablo Neruda: Lamento lento»: AQUÍ
«Pablo Neruda: 11 de septiembre: Chile, Salvador Allende y La mamadre»: AQUÍ
«Pablo Neruda : Pido silencio»: AQUÍ
«Pablo Neruda: Oda a la tristeza»: AQUÍ
«Pablo Neruda: España en el corazón»: AQUÍ
«Pablo Neruda: Así Salen»: AQUÍ
«Pablo Neruda: A Miguel Hernández, asesinado en los presidios de España»: AQUÍ
«Pablo Neruda: Mariposa de otoño»: AQUÍ
«Las flores de primavera y Oda a la Alegría de Pablo Neruda»: AQUÍ
«Pablo Neruda: Las flores de Punitaki»: AQUÍ
«Pablo Neruda: In memorian – Llénate de mí»: AQUÍ
«Pablo Neruda: Eres toda de espumas delgadas y ligeras…»: AQUÍ
«Pablo Neruda: Amor en Estravagario»: AQUÍ
«Pablo Neruda, murió el 23 de Septiembre de 1973»: AQUÍ
«Pablo Neruda: Muere lentamente»: AQUÍ
«Pablo Neruda: Agua sexual»: AQUÍ
«Pablo Neruda: No me hagas caso»: AQUÍ
Bibliografía
Publicadas en vida
Neruda durante una visita a Estados Unidos en 1966.Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Editorial Nascimento, 1924.
Tentativa del hombre infinito. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
Anillos Santiago, Editorial Nascimento, 1926. (Prosa poética de Pablo Neruda y Tomás Lago.)
El hondero entusiasta Santiago, Empresa Letras, 1933.
El habitante y su esperanza. Novela. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
Residencia en la tierra (1925–1931). Madrid, Ediciones del Árbol, 1935.
España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra: (1936–1937). Santiago, Ediciones Ercilla, 1937.
Nuevo canto de amor a Stalingrado. México, 1943.
Tercera residencia (1935–1945). Buenos Aires, Losada, 1947.
Canto general. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.
Los versos del capitán. Imprenta L’Arte Tipografica, Napoli, 1952, 184 pp.
Todo el amor. Santiago, Editorial Nascimento, 1953.
Las uvas y el viento. Santiago, Editorial Nascimento, 1954.
Odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1954.
Nuevas odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1955.
Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada, 1957.
Estravagario. Buenos Aires, Editorial Losada, 1958.
Navegaciones y regresos Buenos Aires, Editorial Losada, 1959.
Cien sonetos de amor. Santiago, Editorial Universitaria, 1959.
Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.
Poesías: Las piedras de Chile. Buenos Aires, Editorial Losada, 1960.Las Piedras de Pablo Neruda
Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada, 1961.
Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada, 1964. 5 volúmenes.
Arte de pájaros. Santiago, Ediciones Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo, 1966.
Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Santiago, Zig-Zag, 1967. La obra fue escrita con la intención de servir de libreto para una ópera de Sergio Ortega.
La Barcarola. Buenos Aires, Losada, 1967.
Las manos del día. Buenos Aires, Losada, 1968.
Comiendo en Hungría. Editorial Lumen, Barcelona, 1969. (En co-autoría con Miguel Ángel Asturias)
Fin del mundo. Santiago, Edición de la Sociedad de Arte Contemporáneo, 1969. Con Ilustraciones de Mario Carreño, Nemesio Antúnez, Pedro Millar, María Martner, Julio Escámez y Osvaldo Guayasamín.
Aún. Editorial Nascimento, Santiago, 1969.
Maremoto. Santiago, Sociedad de Arte Contemporáneo, 1970. Con Xilografías a color de Carin Oldfelt Hjertonsson.
La espada encendida. Buenos Aires, Losada, 1970.
Las piedras del cielo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1970.
Soy Pablito y me la como. Santiago, Sociedad de Arte Contemporáneo, 1970. Con Xilografías a color de Carin Oldfelt Hjertonsson.
Discurso de Estocolmo. Alpignano, Italia, A. Tallone, 1972.
Geografía infructuosa Buenos Aires, Editorial Losada, 1972.
La rosa separada. Éditions du Dragon, Paris, 1972 con grabados de Enrique Zañartu.
Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. Santiago, Empresa Editora Nacional Quimantú, Santiago, 1973.
Geografía de Pablo Neruda. Editorial Aymá, Barcelona, 1973. Glosas autógrafas de Neruda, Fotos de Sara Facio y Alicia D’Amico.
Publicación póstuma
Neruda en su última aparición en público (1972).El mar y las campanas. Editorial Losada, Buenos Aires, 1973
2000. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974
Elegía. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.
El corazón amarillo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974
Jardín de invierno. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.
Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona, Seix Barral, 1974. (autobiografía)
Cartas de amor de Pablo Neruda. Ediciones Rodas, Madrid, 1975.
Para nacer he nacido. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1978.
Cartas a Laura. Centro Iberoamericano de Cooperación, Madrid, 1978.
Poesías escogidas. Biblioteca Premios Nobel. Aguilar S.A. de ediciones, 1980.
El río invisible Editorial Seix Barral, Barcelona, 1980.
Neruda/Eandi, Correspondencia durante Residencia en la tierra. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1980.
El fin del viaje. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1982.
Pablo Neruda, Discursos Parlamentarios. (1945-1948). Editorial Antártica, Santiago, 1997.
Pablo Neruda, Cuadernos de Temuco Seix Barral, Buenos Aires.
Pablo Neruda, Prólogos. Editorial Sudamericana, Santiago, 2000.
Pablo Neruda, Epistolario viajero. (1927-1973)Editorial RIL, Santiago, 2004.
Pablo Neruda en O’Cruzeiro Internacional. Editorial Puerto de Palos, Santiago, 2004.
Pablo Neruda. Yo respondo con mi obra: Conferencias, Discursos, Cartas, Declaraciones. (1932 – 1959). Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2004.
David Bautista. Yo respondo con mi obra: tus ojos, Discursos, Cartas, Declaraciones. (1932 – 1959). Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2004.
Pablo Neruda, J.M. Coetzee, W. Faulkner, Doris Lessing, G.G. Márquez, Discursos, Alpha Decay, Barcelona, 2008
No Comments
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: “Y mi sangre sobre el campo sea rosado y dulce limo donde claven sus azadas los cansados campesinos.” FGL Pablo Neruda fue otro de los grandes amigos de Federico, él también escribió su lamento por su vil asesinato en ……
[…] “Pablo Neruda: Oda a Federico García Lorca”: AQUÍ […]