[…] Sacudí el sueño de los árboles, y ellos agacharon
la cabeza en señal de lástima…»
HH
Recordando al poeta romántico alemán, en el aniversario de su muerte.
«Enterremos los antiguos y perversos cantares»
Enterremos los antiguos y perversos cantares
los sueños malos y pesados; id a traerme un
féretro grande.
Muchas cosas he de meter en él que aún quiero
tener calladas; más grande ha de ser el féretro
que el tonel de Heidelberg.
Y traigan unas angarillas de tablas macizas y
gruesas, han de ser más largas que el puente de
Maguncia.
Y tráiganme también doce gigantes más vigorosos
todavía que el San Cristóbal que hay en la
catedral de Colonia.
Se llevarán el féretro y lo echarán al mar; un
féretro tamaño pide tamaña fosa.
¿Y Sabéis por qué ha de ser el féretro tan grande
y tan pesado? Porque en él quiero dejar también
mi amor y mi dolor.
Heinrich Heine
De: Intermezzo – Epílogo
Recogido en: Heinrich Heine – Páginas escogidas
Traducción de Enrique Díez Canedo
Ed. Casa Editorial Calleja, 1918
Christian Johann Heinrich Heine, nació en Düsseldorf, Alemania, el 13 de diciembre de 1797.
Está considerado el último poeta del Romanticismo y al mismo tiempo su enterrador. Heine conjura el mundo romántico —y todas las figuras e imágenes de su repertorio— para destruirlo. Tras el enorme éxito cosechado por su temprano Libro de Canciones (1827), que conoció doce ediciones en vida del autor, da por agotada la lírica sentimental y arcaizante, y se abre paso a un lenguaje más preciso y sencillo, más realista.
Concedió al idioma alemán una elegante sencillez nunca antes conocida; fue en algunas ocasiones querido y a veces temido debido a su comprometida labor como periodista crítico y político, ensayista, escritor satírico y polemista. Debido a su origen judío y a su postura política, fue constantemente excluido y hostigado.
Hoy día pertenece a los más traducidos y mencionados poetas en idioma alemán.
Murió en París, el 17 de febrero de 1856.
También de Heinrich Heine en este blog:
«Heinrich Heine: Enterremos los antiguos y perversos cantares…»: AQUÍ
«Heinrich Heine: Ahora, ¿adónde?»: AQUÍ
«Heinrich Heine: Intermezzo lírico»: AQUÍ
«Heinrich Heine: Borrasca»: AQUÍ
«Heinrich Heine: Los tejedores de Silesia»: AQUÍ
«Heinrich Heine: Baltasar»: AQUÍ
«Heinrich Heine: La barca»: AQUÍ
«Heinrich Heine: Las ratas errantes»: AQUÍ
«Heinrich Heine: Mi alma se parece al mar»: AQUÍ
«Heinrich Heine: Insomnio»: AQUÍ
Obra traducida al castellano:
Atta Troll – El sueño de una noche de verano. Traducción, presentación y glosario de Jesús Munárriz. Hiperión, 2011.
La escuela romántica – Alianza Editorial, 2010.
Sobre la historia de la religión y la filosofía en Alemania. Alianza Editorial, 2008.
Libro de las canciones. Traducción de José Luis Reina Palazón. Ediciones Linteo, 2009.
Radikal. Antología con 50 poemas críticos, satíricos, rebeldes o revolucionarios. Hiperión, 2008.
Confesiones y memorias. Traducción y notas Isabel Hernández. Alba Editorial, 2006.
Cuadros de viaje, introducción, traducción y notas de Isabel García Adánez, 2003.
Las memorias del señor de Schnabelewopski, José J. de Olañeta, 2002. Reeditado por Ed, Berenice. 2010.
Alemania. Un cuento de invierno. Versión castellana y notas de Jesús Munárriz. Hiperión, 2001.
Gedichte-Auswahl. Antología poética. Edición bilingüe. Introducción y traducción Berit Balzer. Ediciones de la Torre, 1995.
Relatos – Traducción de Carlos Fortea, Cátedra, 1992.
Los dioses en el exilio – Traducción de Pedro Gálvez, Editorial Bruguera, 1984.
No Comments