Narrativa

16 de Enero de 1605: Se pública en Madrid la Primera Edición del Quijote.

enero 16, 2009

GustavoDor-Quijote1.jpg

La pluma es la lengua de la mente. (Don Quijote)

16 de Enero de 1605:  Se pública en Madrid la primera edición del Quijote

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en septiembre del año 1547 y murió en abril de 1616. La primera parte del Quijote se publicó en el año 1605, el día 16 de enero, la segunda parte de dicha obra en noviembre de 1615.

Fragmento del prólogo de: «El ingenioso hidalgo, Don Quijote de la Mancha», que sigue por completo vigente 4 siglos después.
Qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?

Continue Reading…

Refranero y Frases.

Declaración Universal de los derechos humanos

enero 15, 2009

 Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 1 

«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.»

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en esta se recogen en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco (26 de junio de 1945).

La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos. Mientras que la Declaración constituye, generalmente, un documento orientativo, los Pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos.

Poesia

Jesús Delgado Valhondo: El tonto del pozo

enero 14, 2009

«El tonto del pozo»

Se ha caído en el pozo.
Iba a coger pájaros de luz
y su mano encontró la sombra
que tiró de su sangre.
Y ahí está, en el pozo,
por los siglos de los siglos del agua.
Las golondrinas lo llevan en la garganta
y hacen con él gárgaras de lirios.
El culantrillo le crece por la piel
y la humedad le mantiene
sin raíces.
Hoy ha cogido un gorrión por las patas
y ríe a reventar.
Igual que cuando el cubo se sale
y el agua le da en la cara
arrugada como una carta que se tira
al fondo del tiempo

Jesus Delgado Valhondo.

Nació en Mérida, Badajoz, el 19 febrero de 1909
Hoy quiero recordar a otro de mis poetas cotidianos, a otro de los que casi cada día me cruzaba en cualquier calle de mi Badajoz natal, o en «La Marina», la cafetería donde con frecuencia se reunía con otros escritores y pintores que formaban la élite de la cultura en lo que entonces era una pequeña y muy provinciana ciudad, cuando casi todos nos conocíamos, era uno de «nuestros» maestros… Jesús Delgado Valhondo, al que recuerdo con muchísimo cariño, fue uno de los responsables de mi eterno amor por la poesía.
Poeta intimista y narrador profundamente humano, buscó la sencillez y la profundidad en todo aquello que hacía y así nos dejó, en su faceta de narrador, cuentos y relatos incluidos en sus libros: «Yo soy el otoño»; «Cuentos y narraciones»; «Ayer y ahora»; «El otro día», entre otros.
Sin embargo su proyección se asentó sobre la poesía. Sus poemas recogen los matices existenciales, religiosos y hasta neorrománticos que se dieron en los poetas de la Generación del 36, pero tratados de un modo cotidiano.
Delgado Valhondo fue un poeta intensamente lírico tanto en la materia como en la expresión.
En cuanto a la métrica, pasó con naturalidad de la cancioncilla asonatada al molde rígido del soneto, y de éste a la fluencia del verso libre.
Murió en Badajoz, el 23 de julio de 1993.