[…] mi corazón, sin voz, ni batallones,
viene solo al asalto…
RA
«El cuerpo deshabitado»
1
Yo te arrojé de mi cuerpo,
yo, con un carbón ardiendo.
─Vete.
Madrugada.
La luz, muerta en las esquinas
y en las casas.
Los hombres y las mujeres
ya no estaban.
─Vete.
Quedó mi cuerpo vacío,
negro saco, a la ventana.
Se fue.
Se fue, doblando las calles.
Mi cuerpo anduvo, sin nadie.
2
Que cuatro sombras malas
te sacaron en hombros,
muerta.
De mi corazón, muerta,
perforando tus ojos
largas púas de encono
y olvido.
De olvido,
sin posible retorno.
Muerta.
Y entraste tú de pie,
bella.
Entraste tú, y ahora,
por los cielos peores,
tendida,
fea,
sola.
Tú.
Sola entre cuatro sombras.
Muerta
3
¿Quién sacude en mi almohada
reinados de yel y sangre,
cielos de azufre,
mares de vinagre?
¿Qué voz difunta los manda?
Contra mí, mundos enteros,
contra mí, dormido,
maniatado,
indefenso.
Nieblas de a pie y a caballo,
nieblas regidas
por humos que yo conozco
en mí enterrados,
van a borrarme.
Y se derrumban murallas,
los fuertes de las ciudades
que me velaban.
Y se derrumban las torres,
las empinadas
centinelas de mi sueño.
Y el viento,
la tierra,
la noche.
4
Tú. Yo. (Luna.) Al estanque.
Brazos verdes y sombras
te apretaban el talle.
Recuerdo. No recuerdo.
¡Ah, sí! Pasaba un traje
deshabitado, hueco,
cal muerta, entre los árboles.
Yo seguía… Dos voces
me dijeron que a nadie.
5
Dándose contra los quicios,
contra los árboles.
La luz no le ve, ni el viento,
ni los cristales.
Ya, ni los cristales.
No conoce las ciudades.
No las recuerda.
Va muerto.
Muerto, de pie, por las calles.
No le preguntéis. ¡Prendedle!
No, dejadle.
Sin ojos, sin voz, sin sombra.
Ya, sin sombra.
Invisible para el mundo,
para nadie.
6
I
Llevaba una ciudad dentro.
La perdió.
Le perdieron.
Solo, en el filo del mundo,
clavado ya, de yeso.
No es un hombre, es un boquete
de humedad, negro,
por el que no se ve nada.
Grito.
¡Nada!
Un boquete, sin eco.
7
II
Llevaba una ciudad dentro.
Y la perdió sin combate.
Y le perdieron.
Sombras vienen a llorarla,
a llorarle.
—Tú, caída,
tú, derribada,
tú,
la mejor de las ciudades.
Y tú, muerto,
tú, una cueva,
un pozo tú, seco.
Te dormiste.
Y ángeles turbios, coléricos,
la carbonizaron.
Te carbonizaron tu sueño.
Y ángeles turbios, coléricos,
carbonizaron tu alma,
tu cuerpo.
8
(VISITA)
Humo. Niebla. Sin forma,
saliste de mi cuerpo,
funda vacía, sola.
Sin herir los fanales
nocturnos de la alcoba,
por la ciudad del aire.
De la mano del yelo,
las deslumbradas calles,
humo, niebla, te vieron.
Y hundirte en la velada,
fría luz en silencio
de una oculta ventana.
Rafael Alberti
De: Sobre los ángeles – 1929
Ed. Edaf – 2002©
ISBN: 978-84-41412-11-8
Recogido en: Rafael Alberti – Obras Completas. Poesía, I
Editorial: Seix Barral 2003©
ISBN: 978-84-322-4060-7
Rafael Alberti Merello nació en Cádiz el 16 de diciembre de 1902.
Poeta perteneciente a la Generación del 27′, está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española, cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos.
Tras la victoria franquista, Alberti y María Teresa León se exiliaron a París, donde se instalaron, hasta que el gobierno de Pétain les retiró el permiso de trabajo por ser considerados comunistas peligrosos.
En 1940, ante el avance y la amenaza nazi, salen desde Marsella a bordo del Mendoza con destino a Buenos Aires, adonde llegaron el 2 de marzo de 1940, instalándose en la capital argentina, donde nació su hija Aitana.
Posteriormente marchan a Chile siendo acogidos por Pablo Neruda.
Vivieron así mismo en Punta del Este y en Roma.
Regresaron a España en 1977, tras de la muerte del dictador y la posterior instauración monárquica.
En la primera legislatura democrática fue elegido diputado al Congreso en las listas del Partido Comunista, pero renunció muy pronto al escaño para continuar poder continuar escribiendo, pintando, y asistiendo a recitales, conferencias y homenajes multitudinarios.
No aceptó un sillón que se le ofreció en la Academia de la Lengua, pero le fue concedido el premio Cervantes en 1983.
Antes había obtenido otros importantes galardones, como el Lenin de la Paz, en 1965, y el Premio Roma de Literatura en 1991, además del Premio Nacional de Teatro en 1980. Renunció al Premio Príncipe de Asturias, siendo leal con sus convicciones republicanas.
Murió en su casa de El Puerto de Santa María, su pueblo natal, el 28 de octubre de 1999. Sus cenizas fueron esparcidas en el mismo mar de su infancia, aquel que cantó en su obra Marinero en Tierra.
Decir Rafael Alberti, es decir Cádiz, es decir mar, es decir volar y sobre todo es decir España y libertad.
También de Rafael Alberti en este blog:
«Rafael Alberti: El cuerpo deshabitado»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Retornos del otoño»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Aproximaciones de agosto»: AQUÍ
«Rafael Alberti: La soledad II»: AQUÍ
«Rafael Alberti: La soledad III»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Los ángeles muertos»: AQUÍ
«Rafael Alberti: El ángel ávaro»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Canción 8»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Hace falta estar ciego…»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Nocturno»: AQUÍ
«Rafael Alberti: A galopar»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Lo que dejé por ti»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Retornos del otoño»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Alguien»: AQUÍ
» Rafael Alberti: Ya es así»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Canto, río, con tus aguas»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Toro en el mar»: AQUÍ
«Rafael Alberti: A Federico García Lorca»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Desahucio»: AQUÍ
«Rafael Alberti: El mal minuto»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Castigos»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Balada del que nunca fue a Granada»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Espantapájaros»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Muerte y Juicio»: AQUÍ
«Rafael Alberti: El soldado»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Huele a sangre mezclada con espliego…»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Madrid, corazón de España…»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Cúbreme, amor, el cielo de la boca…»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Campo de batalla»: AQUÍ
«Poetas Andaluces: Rafael Alberti y Manuel Machado»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Canción de amor»: AQUÍ
«Rafael Alberti: El Bosco»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Poetas Andaluces de hoy»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Canción 37»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Canción 51»: AQUÍ
«Rafael Alberti: A Luis Cernuda, aire del sur buscado en Inglaterra»: AQUÍ
«Rafael Alberti: Carteles antiguos de toros y un poema: Corrida De Toros»: AQUÍ
«Día Mundial de la Poesía: Mis Poetas»: AQUÍ
«Rafael Alberti Merello: Pregón submarino»: AQUÍ
«Poemas al alba – Rafael Alberti: Alba de noche oscura»: AQUÍ
«Poesía y Libertad en la Generación del 27»: AQUÍ
«Rafael Alberti – Marinero en tierra, y Sergio Astorga: De Cadiz a Oporto.»: AQUÍ
Bibliografía poética:
Marinero en tierra, M. Biblioteca Nueva – 1925 (Premio Nacional de Literatura).
La amante, Málaga, Litoral – 1926.
El alba de alhelí, Santander – 1927 (Edición privada de José María de Cossío).
Domecq (1730-1928). Poema al Ilmo. Sr. Vizconde de Almocadén, Jerez de la Frontera, Jerez Industrial – 1928.
Cal y canto, M., Revista de Occidente, 1929.
Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, publicado por primera vez en distintos números de La Gaceta Literaria – 1929.
Sobre los ángeles, M. CIAP – 1929.
El poeta en la calle (1931-1935), Aguilar, Madrid, 1978. Publicado por primera vez en Poesía (1924-1937).
Rafael Alberti 1977.
Consignas, M. – 1933.
Un fantasma recorre Europa, M. – La tentativa poética – 1933.
Poesía (1924-1930), M., Ediciones del Árbol( Cruz y Raya) – 1935.
Versos de agitación, México, Edit. Defensa Roja – 1935.
Verte y no verte. A Ignacio Sánchez Mejías, México, N. Lira – 1935.
13 bandas y 48 estrellas. Poemas del mar Caribe – Manuel Altolaguirre – 1936.
Nuestra diaria palabra, M., Héroe – 1936.
De un momento a otro (Poesía e historia) – Europa-América, 1937.
El burro explosivo, M., Edic. 5º Regimiento – 1938.
Poesías (1924-1937), M., Signo – 1938.
Poesías (1924-1938), Bs. As., Losada – 1940.
Entre el clavel y la espada (1939-1940), Bs. As. – Losada, 1941. Dibujos de Rafael Alberti.
Pleamar (1942-1944), Bs. As., Losada – 1944.
Poesía (1924-1944), Bs. As., Losada – 1946.
A la pintura, Bs. As. – Imprenta López (Edición privada).
A la pintura. Poema del color y la línea (1945-1948), Bs. As. – Losada, 1948.
Coplas de Juan Panadero. (Libro I), Montevideo, Pueblos Unidos, 1949 (2ª edición ampliada). Dibujos de Toño Salazar.
Poemas de Punta del Este – 1945-1956
Buenos Aires en tinta china, Bs. As., Losada – 1952. Dibujos de Attilio Rossi.
Retornos de lo vivo lejano, Bs. As. – 1952.
A la pintura (1945-1952) 2ª edic. aumentada, Bs. As., Losada – 1953.
Ora marítima seguido de Baladas y canciones del Paraná (1953), Bs. As., Losada – 1953.
Redoble lento por la muerte de Stalin, (Buenos Aires, 9 de marzo de 1953). Incluido en sus Obras completas. Poesía III. Seix Barral. 2003.
Balada y canciones del Paraná, – Losada – 1954.
Sonríe China, Bs. As., Jacobo Muchnik, 1958 (en colaboración con María Teresa León).
Poemas escénicos – Losada, 1962
Abierto a todas horas, M., Afrodisio Aguado – 1964.
El poeta en la calle (1931-1965), París, Librairie du Globe – 1966 (Recopilación de toda la poesía social de Alberti).
Il mattatore, Roma, Eutro edit – 1966.
A la pintura. Poema del color y la línea (1945-1967) 3ª edic. aumentada – Aguilar, 1968 (Prólogo de Vicente Aleixandre).
Roma, peligro para caminantes, México, Joaquín Mortiz – 1968 (2ª edición aumentada- Málaga- Litoral- 1974).
Los 8 nombres de Picasso y no digo más que lo que no digo – Kairós – 1970.
Canciones del Alto Valle del Aniene – Losada, 1972.
Disprezzo e meraviglia (Desprecio y maravilla), Roma, Riuniti, 1972 (Bilingüe italiano-español. Antología con poemas inéditos).
Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró – Polígrafa – 1975.
Coplas de Juan Panadero (1949-1977) – Mayoría, 1977.
Cuaderno de Rute (1925), Málaga, Litoral – 1977.
Los 5 destacagados, Sevilla, Calle del Aire – 1978.
Fustigada luz, B., Seix Barral – 1980.
Versos sueltos de cada día, B., Seix Barral – 1982.
Golfo de Sombras – Villamonte – 1986.
Los hijos del drago y otros poemas, Granada, Diputación – 1986.
Accidente. Poemas del Hospital, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce – 1987.
Cuatro canciones, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce – 1987.
El aburrimiento – 1988.
Canciones para Altair – Hiperión, 1989.
No Comments