Poesia

Rosa Chacel: Reina Artemisa

junio 3, 2024


CUARENTA METROS cúbicos de soledad, el cuarto…
RC

Mi recuerdo a Rosa Chacel en el aniversario de su nacimiento.

«Reina Artemisa»

Sentada, como el mundo, sobre tu propio peso,
por tu falda extendida la paz de las laderas,
el silencio y la sombra de las grutas marinas
junto a tus pies dormidos.
¿A qué profunda alcoba dan paso tus pestañas
al alzarse pesadas como cortinas, lentas
como mantos nupciales o paños funerarios…
a qué estancia perenne escondida del tiempo?
¿A dónde va el camino que tus labios descubren,
a qué sima carnal desciende tu garganta,
qué lecho sempiterno da comienzo en tu boca?

El vino de cenizas su acerbo alcohol exhala
mientras la copa orea, con su pausa, el aliento.
Dos vapores elevan sus secretas fragancias,
se contemplan y miden antes de confundirse.
Porque el amor anhela su sepulcro en la carne;
quiere dormir su muerte al calor, sin olvido,
al arrullo tenaz que la sangre murmura
mientras la eternidad late en la vida, insomne.

Rosa Chacel

De: Versos prohibidos
Editorial: Caballo Griego para la Poesía 1978©
ISBN-13 ‏: ‎ 978-84-854170-25
Recogido en: Rosa Chacel – Poesía (1931-1991)
Tusquets Editores – Colección: Marginales – Serie Nuevos Textos Sagrados, 1992©
ISBN: 9788472234758

Rosa Chacel Arimón nació en Valladolid, el 3 de junio, de 1898.
Escritora perteneciente a la Generación del 27.
En la década de 1930, de gran convulsión política en España, en el que llegó el fin de la monarquía, y el consiguiente exilio del rey Alfonso XII, la proclamación de la II República en 1931 y el golpe de estado franquista en 1936, que desencadenó la Guerra Civil, Rosa Chacel, participó de forma activa con publicaciones que apoyaban el sistema republicano, suscribiendo manifiestos y convocatorias durante el primer año de la contienda, al tiempo que realizaba trabajó como enfermera voluntaria.
En 1933, tras la muerte de su madre que le ocasiona una crisis creativa viaja a Berlín. En 1936, Manuel Altolaguirre le publicó en la colección Héroe, su libro de sonetos “A la orilla de un pozo”, con prólogo de Juan Ramón Jiménez.
Mientras su marido hizo posible que se evacuaran los cuadros del Museo del Prado durante la Guerra Civil, en un primer momento a Valencia, más tarde a Cataluña, de allí a Francia y posteriormente a Suiza.
En 1937 se traslada a París, y posteriormente permanece durante por un tiempo en Grecia, donde coincide con Concha Albornoz, hospedándose ambas en casa del escritor Nikos Kazantzakis; no pudiendo estar toda la familia reunida hasta el final de la contienda en 1939, cuando logran reunirse en el exilio, en Brasil, con un paréntesis en Buenos Aires, con la finalidad de evitar que su hijo Carlos llegase a olvidar el idioma español.
Hasta la muerte de su marido, el pintor Timoteo Pérez Rubio en 1977, continuó alternando su residencia entre Río de Janeiro y Madrid, año en que finalmente se instala definitivamente en Madrid.
Comenzó a tener reconocimientos oficial a regreso definitivo a España después del exilio.
Entre otros galardones:
Obtuvo el Premio de la Crítica en 1976 por su obra “Barrio de Maravillas»
Fue Premio Nacional de las Letras Españolas en 1987.
La Universidad de Valladolid la hizo Doctora Honoris Causa en 1989.
En 1990 recibió el Premio Castilla y León de las Letras.
Se le concedió la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes, en 1993.
Murió en Madrid, el 27 de julio de 1994, está enterrada en el Panteón de Personas Ilustres del Cementerio El Carmen de Valladolid.

También de Rosa Chacel en este blog:27

«Rosa Chacel: Encrucijada»: AQUÍ

«Rosa Chacel: La culpa»: AQUÍ

«Rosa Chacel: Si el alcotán anida en tus cabellos…»: AQUÍ

«Rosa Chacel: En un corsé de cálidas entrañas…»: AQUÍ

«Rosa Chacel: Mariposa nocturna»: AQUÍ

«Rosa Chacel: Apolo»: AQUÍ

«Rosa Chacel: Los marineros»: AQUÍ

«Rosa Chacel: Jacinto»: AQUÍ

Bibliografía poética:

A la orilla de un pozo – 1936 – Ed. Héroe, con Prólogo de Juan Ramón Jiménez. Reeditado en 1985 por Editorial Pre-textos.
Versos prohibidos – 1978 – Ed. Caballo Griego para la Poesía.
Poesía (1931-1991) – 1992 – Ed. Tusquets.

You Might Also Like

No Comments

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.