Las horas pasan lentamente
Como el desfile de un entierro
Llorarás la hora en que lloras
Que huirá también rápidamente
Como pasan todas las horas
GA
Mi recuerdo al poeta surrealista francés, en el aniversario de su muerte.
«El puente Mirabeau»
El puente Mirabeau mira pasar el Sena
Mira pasar nuestros amores.
Y recuerda al alma serena
Que la alegría siempre viene tras de la pena
Viene la noche suena la hora
Y los días se alejan
Y aquí me dejan
Frente a frente mirémonos-las manos enlazadas-
Mientras que pasan bajo el puente
De nuestros brazos -fatigadas-
Las hondas silenciosas de nuestras dos miradas
Viene la noche suena la hora
Y los días se alejan
Y aquí me dejan
El amor se nos fuga como esta agua corriente
El amor se nos va
Se va la vida lentamente
Cómo es de poderosa la esperanza naciente
Viene la noche suena la hora
Y los días se alejan
Y aquí me dejan
Huyen el lento día y la noche serena
Mas nunca vuelven
Los tiempos que pasaron ni el amor ni la pena
El puente Mirabeau mira pasar el Sena
Viene la noche suena la hora
y los días se alejan
y aquí me dejan
Guillaume Apollinaire
Traducción de Andrés Holguín
Poema original en francés
«Le Pont Mirabeau»
Sous le pont Mirabeau coule la Seine
Et nos amours
Faut-il qu’il m’en souvienne
La joie venait toujours après la peine
Vienne la nuit sonne l’heure
Les jours s’en vont je demeure
Les mains dans les mains restons face à face
Tandis que sous
Le pont de nos bras passe
Des éternels regards l’onde si lasse
Vienne la nuit sonne l’heure
Les jours s’en vont je demeure
L’amour s’en va comme cette eau courante
L’amour s’en va
Comme la vie est lente
Et comme l’Espérance est violente
Vienne la nuit sonne l’heure
Les jours s’en vont je demeure
Passent les jours et passent les semaines
Ni temps passé
Ni les amours reviennent
Sous le pont Mirabeau coule la Seine
Vienne la nuit sonne l’heure
Les jours s’en vont je demeure
Guillaume Apollinaire
Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowicki nació en Roma, el 26 de agosto de 1880.
Su seudónimo es la francofonización de su nombre de pila: Wilhelm a Guillaume y el afrancesamiento de su apellido, de Apolinary a Apollinaire.
Naturalizado francés de ascendencia bielorruso-polaca nacido en Italia, fue el creador del caligrama y dio nombre al surrealismo.
Hijo de una aristócrata polaca, su padre los abandonó muy pronto; tras estudiar junto a su hermano crecieron en Mónaco, donde estudiaron en el Lycée Sant-Charles, más tarde residieron Cannes y Niza.
En 1900 se instalaron en París.
En 1901 viajó a Alemania durante un año, donde trabajó como preceptor de la hija de la vizcondesa de Milhau.
De vuelta a la capital francesa, frecuentó los círculos artísticos y literarios en los que adquirió cierta notoriedad.
A partir de 1902, trabajó como contable en la bolsa y como crítico para varias revistas; en estas teorizó en defensa de las nuevas tendencias, como el cubismo que practicaban sus grandes amigos Pablo Picasso y Georges Braque y el fauvismo de Henri Matisse, con ellos compartió la vida bohemia de aquellos años de principios del siglo XX, en los que frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, y en los que adquirió cierta notoriedad.
El 7 de septiembre de 1911 fue arrestado acusado de estar relacionado con el robo de La Gioconda en el Museo del Louvre (perpetrado el 21 de agosto de ese año por Vincenzo Peruggia). La acusación se debió a sus vínculos con Gery Piéret culpable de haber robado anteriormente dos estatuillas del Museo del Louvre. A su vez, Apollinaire implicó a Pablo Picasso6, pero finalmente ambos fueron puestos en libertad.7
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, se alistó como voluntario en el ejército francés, donde obtuvo el grado de teniente y la condecoración de la Cruz de Guerra.
*Estando en el frente y desde el hospital adónde fue trasladado después de ser herido, Apollinaire intercambió con Madeleine, una joven a la que había conocido en el tren durante un permiso, una rica correspondencia, entre 1915 y 1916, en la que se incluían poemas eróticos dedicados a ella, que nacieron en medio de los horrores de la guerra, aunque Guillaume nunca se casaría con ella
En 1952 Madeleine Pagès aceptó la publicación de una primera edición (todavía incompleta) de las cartas del que fuera su prometido, a la que siguió una segunda edición en 1966. Hasta 2005 no se publicaría su totalidad.
El 17 de marzo de 1916 recibió una herida de metralla en la cabeza que dejó secuelas en su salud; durante su convalecencia escribió algunos de sus textos más recordados.
En ese mismo año, escribió el texto que sirvió de manifiesto para el Cubismo: Los pintores cubistas.
El 2 de mayo de 1918 contrajo matrimonio con Jacqueline Kolb, y el 9 de noviembre del mismo año murió víctima de la epidemia de gripe española que azotaba París, cuando aún estaba convaleciente de sus heridas, siendo enterrado en el cementerio del Père-Lachaise. Fue declarado Mort pour la France (Muerto por Francia) en honor a su servicio durante la guerra.
Su obra poética pasó por distintas etapas, El bestiario o el cortejo de Orfeo, de 1911 y Alcoholes, de 1913, denotan la influencia del simbolismo.
Apollinaire fue el primero en utilizar los términos surrealismo y surrealista, términos que él inventó en 1917 con motivo del estreno de su obra de teatro Las tetas de Tiresias, calificándola como drama surrealista, para expresar una forma de ver la realidad, lo definió de esta forma: Cuando el hombre quiso imitar el andar, creó la rueda, que no se parece en nada a una pierna. Así hizo surrealismo sin saberlo.
Perteneció así mismo al movimiento Dadá.
.
También de Guillaume Apollinaire en este blog:
«Guillaume Apollinaire: Lazos»: AQUÍ
«Guillaume Apollinaire: La hoguera»: AQUÍ
«Guillaume Apollinaire: Cuarto poema secreto a Madelaine»: AQUÍ
«Guillaume Apollinaire: Las campanas»: AQUÍ
«Guillaume Apollinaire: El puente Mirabeau»: AQUÍ
«Guillaume Apollinaire: Otoño enfermo»: AQUÍ
«Guillaume Apollinaire: Marizibill»: AQUÍ
Bibliografía:
Poesía:
El bestiario o el cortejo de Orfeo – 1911
Alcoholes – 1913
Caligramas – 1918
Vitam impendere amori
Il y a
Poèmes à Lou
Poèmes a la Marraine
Poèmes retrouvés
Dramas:
Las tetas de Tiresias (drama surrealista)
Color del tiempo
Casanova
El Marinero de Ámsterdam
Obras en prosa:
El poeta asesinado
El encantador putrefacto
El Heresiarca y Cia
Las once mil vergas
La femme assise
La fin de Babylone
Les Trois Don Juan
Caligramas:
La paloma apuñalada y el surtidor
*La fotografía es de una de las esculturas del Puente de Mirabeau de París

No Comments
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: “Las horas pasan lentamente Como el desfile de un entierro Llorarás la hora en que lloras Que huirá también rápidamente Como pasan todas las horas” GA “El puente Mirabeau” El puente Mirabeau mira pasar el Sena Mir…
[…] comuna para proletarios de Montmartre, entró en contacto con Max Jacob, Van Dongen, Pablo Picasso, Guillaume Apollinaire, Diego Rivera, Chaïm Soutine, Vicente Huidobro y otros personajes de la bohemia francesa. Su […]
[…] “Guillaume Apollinaire: El puente Mirabeau”: AQUÍ […]