[…] ni uno sólo ha creído o amado una mentira.
Pero otro tiempo tiene otras vidas que vivir.
WHA
Mi recuerdo al poeta inglés W.H. Auden en el aniversario de su nacimiento.
«Blues del Refugiado»
Dicen que esta ciudad llegó a los diez millones,
unos en agujeros y otros en mansiones;
pero no tiene sitio, mi amor, para nosotros.
Tuvimos una patria que creíamos bella;
todavía en el atlas te encontrarás con ella,
pero ir no podemos, mi amor, ya no podemos.
Allá en el cementerio del pueblo sigue el tejo
dando flor cada año aunque sea muy viejo.
No hacen igual, mi amor, los viejos pasaportes.
El cónsul golpeó la mesa de repente:
«Sin pasaporte, están muertos oficialmente».
Pero estamos aún vivos, mi amor, estamos vivos.
Los de aquel comité me atendieron corteses
y me dijeron: vuelva dentro de doce meses.
¿Pero hoy dónde iremos, mi amor, hoy dónde iremos? En el mitin oí al orador gritar:
«Nos quitarán el pan si consiguen entrar»;
hablaba de nosotros, mi amor, sí, de nosotros. Me pareció que el cielo retumbaba muy fuerte:
era, en Europa, Hitler pidiendo nuestra muerte;
nos tenía en la cabeza, mi amor, en la cabeza.
Vi un caniche con ropa que un broche sujetaba,
vi una puerta entreabierta por la que un gato entraba;
pero no eran, mi amor, judíos alemanes.
Bajé al puerto; en el muelle me puse a contemplar
que nadaban los peces con total libertad,
solamente a tres metros, mi amor, sólo a tres metros.
Vi, en el bosque, a los pájaros posados en las ramas;
no tenían políticos y a sus anchas cantaban:
no eran la humanidad, mi amor, la humanidad.
He soñado con casas que tenían mil pisos;
mil ventanas, mil puertas tenía un edificio,
pero ninguna nuestra, mi amor, ninguna nuestra.
Bajo la nieve estaba de pie yo en un gran llano
que miles de soldados andaban rastreando:
iban a por nosotros, mi amor, a por nosotros.
W.H. Auden
De: Otro tiempo, 1940
Traducción de Álvaro García
Editorial Pre-Textos, 2002©
ISBN: 978-84-87101-93-9
Poema original en inglés:
«Refugee Blues»
Say this city has ten million souls,
Some are living in mansions, some are living in holes:
Yet there’s no place for us, my dear, yet there’s no place for us.
Once we had a country and we thought it fair,
Look in the atlas and you’ll find it there:
We cannot go there now, my dear, we cannot go there now.
In the village churchyard there grows an old yew,
Every spring it blossoms anew:
Old passports can’t do that, my dear, old passports can’t do that.
The consul banged the table and said,
«If you’ve got no passport you’re officially dead»:
But we are still alive, my dear, but we are still alive.
Went to a committee; they offered me a chair;
Asked me politely to return next year:
But where shall we go to-day, my dear, but where shall we go to-day?
Came to a public meeting; the speaker got up and said;
«If we let them in, they will steal our daily bread»:
He was talking of you and me, my dear, he was talking of you and me.
Thought I heard the thunder rumbling in the sky;
It was Hitler over Europe, saying, «They must die»:
O we were in his mind, my dear, O we were in his mind.
Saw a poodle in a jacket fastened with a pin,
Saw a door opened and a cat let in:
But they weren’t German Jews, my dear, but they weren’t German Jews.
Went down the harbour and stood upon the quay,
Saw the fish swimming as if they were free:
Only ten feet away, my dear, only ten feet away.
Walked through a wood, saw the birds in the trees;
They had no politicians and sang at their ease:
They weren’t the human race, my dear, they weren’t the human race.
Dreamed I saw a building with a thousand floors,
A thousand windows and a thousand doors:
Not one of them was ours, my dear, not one of them was ours.
Stood on a great plain in the falling snow;
Ten thousand soldiers marched to and fro:
Looking for you and me, my dear, looking for you and me.
W.H. Auden
In: Another Time, 1940
Wystan Hugh Auden nació en York, Inglaterra, el 21 febrero de 1907.
Poeta y ensayista, está considerado como uno de los más grandes escritores —en lengua inglesa— del siglo XX, equiparándosele con poetas de la talla de William Butler Yeats y T.S. Eliot.
Fue admirado por su insuperable virtuosismo técnico y su capacidad para escribir poemas en casi todas las formas de verso imaginables; su incorporación de la cultura popular, la actualidad y el habla vernácula en su obra; y también por la amplia gama de su intelecto, que se basó fácilmente en una extraordinaria variedad de literaturas, formas de arte, teorías sociales y políticas e información científica y técnica.
Los temas centrales de su poesía son: el amor personal; la política y el concepto de ciudadanía; la religión y la moral y la relación entre los seres humanos como individuos y el anónimo e impersonal mundo de la naturaleza.
Como ensayista destacan sus estudios sobre William Shakespeare, y sobre sobre escritores y músicos como Johann Wolfgang von Goethe, Virginia Woolf, Paul Valéry, Oscar Wilde, C.P. Cavafis, Hugo von Hofmannsthal, Richard Wagner y Giuseppe Verdi.
En 1935, Auden se casó con Erika Mann, la hija del novelista alemán Thomas Mann. Fue un matrimonio de conveniencia para que ella consiguiera la nacionalidad británica y la posibilidad de escapar de la Alemania nazi. Tanto Mann como Auden eran homosexuales
En 1939, se trasladó a Estados Unidos, convirtiéndose en ciudadano estadounidense en 1946.
En 1963 fue candidato al Premio Nobel de Literatura, formando parte de la lista en la que también estaban: Samuel Beckett, Yukio Mishima, Pablo Neruda, Aksel Sandemose y Yorgos Seferis, de ellos salió la terna final junto con Neruda y Seferis, a quien finalmente le fue concedido.
Murió en Viena, Austria, el 29 de septiembre de 1973.
También de W. H. Auden en este blog:
«W.H. Auden: Blues del Refugiado»: AQUÍ
«W. H. Auden: Lo primero es lo primero»: AQUÍ
«W.H. Auden: Canción de cuna»: AQUÍ
«W.H. Auden: Agosto de 1968»: AQUÍ
«W. H. Auden: La historia de la verdad»: AQUÍ
«W.H. Auden: El agente secreto»: AQUÍ
«W. H. Auden: Asilo de ancianos»: AQUÍ
«W. H. Auden: Musée des beaux-arts»: AQUÍ
«Wystan Hugh Auden: Funeral blues»: AQUÍ
Bibliografía poética:
Collected Poems, edición de Edward Mendelson.
Traducida al español:
Poemas escogidos – Ed. Visor, 1981 – Traducción de Antonio Resines.
El mar y el espejo (The Sea and the Mirror) – Bartleby editores – 1996 – Traducción de Antonio Fernández Lera.
Un poema no escrito (Dichtung und Wahrheit) – Ed. Pre-Textos – 1996 – Traducción de Javier Marías.
Gracias, niebla (Thank You, Fog)- Ed. Pre-Textos – 1996 – Traducción de Silvia Barbero.
Otro tiempo (Another Time) – Ed. Pre-Textos – 2002 – Traducción de Álvaro García.
Canción de cuna y otros poemas (Recopilación) – Ed. Lumen – 2006 – Traducción de Eduardo Iriarte.
Carta de Año Nuevo – Ed. Pre-Textos – 2006 – Traducción de Gabriel Insausti
Los señores del límite (Recopilación) – Ed. Círculo de Lectores – 2007 – Traducción de Jordi Doce.
No Comments