Poesia

Guillaume Apollinaire: Marizibill

noviembre 9, 2015


«…Un gran jardín lleno de rosas
Contiene también un caserón
Que es una gran rosa…»

GA

Mi recuerdo para el poeta francés en el aniversario de su muerte.

«Marizibill»

En la Calle Alta en Colonia
Ella iba y venía de tarde
A todos lista en todo linda
Bebía después cansada de veredas
Muy tarde en las cervecerías sórdidas

Ella se echaba en la paja
Por un rufián rojo y rosa
Era un judío olía a ajo
Y la había viniendo de Formosa
sacado de un burdel de Shangai

Conozco gente de todas partes
No igualana sus destinos
Indecisos como hojas muertas
Sus ojos son fuegos mal extinguidos
Sus corazones baten como sus puertas

Guillaume Apollinaire

Poema original en francés:

«Marizibill»

Dans la Haute-Rue à Cologne
Elle allait et venait le soir
Offerte à tous en tout mignonne
Puis buvait lasse des trottoirs
Très tard dans les brasseries borgnes

Elle se mettait sur la paille
Pour un maquereau roux et rose
C’était un juif il sentait l’ail
Et l’avait venant de Formose
Tirée d’un bordel de Changaï

Je connais des gens de toutes sortes
Ils n’égalent pas leurs destins
Indécis comme feuilles mortes
Leurs yeux sont des feux mal éteints
Leurs coeurs bougent comme leurs portes

Guillaume Apollinaire

Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowicki nació en Roma, el 26 de agosto de 1880.
Poeta, novelista y ensayista francés, de madre polaca.
A partir de 1902, trabajó como contable en la bolsa y como crítico para varias revistas; en estas teorizó en defensa de las nuevas tendencias, como el cubismo que practicaban sus grandes amigos Pablo Picasso y Georges Braque y el fauvismo de Henri Matisse, con ellos compartió la vida bohemia de aquellos años de principios del siglo XX, en los que frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, y en los que adquirió cierta notoriedad.
Su obra poética pasó por distintas etapas, “El bestiario o el cortejo de Orfeo”, de 1911 y “Alcoholes” de 1913, denotan la influencia del simbolismo.
Apollinaire fue el primero en utilizar los términos surrealismo y surrealista, términos que el inventó en 1917 con motivo del estreno de su obra de teatro “Las tetas de Tiresias”, calificándola como “drama surrealista” para expresar una forma de ver la realidad, lo definió de esta forma: “Cuando el hombre quiso imitar el andar, creó la rueda, que no se parece en nada a una pierna. Así hizo surrealismo sin saberlo.”
Perteneció así mismo al movimiento Dadá.
En ese mismo año, escribió el texto que sirvió de manifiesto para el Cubismo: “Los pintores cubistas”.
Se alistó como voluntario al estallar la I Guerra Mundial en 1914, siendo de gravedad en la cabeza en 1916.
Murió en París dos años después, víctima de la gripe española, cuando aún estaba convaleciente, el 9 de noviembre de 1918.

También de Guillaume Apollinaire en este blog:

«Guillaume Apollinaire: Otoño enfermo»: AQUÍ

«Guillaume Apollinaire: El puente Mirabeau»: AQUÍ

Bibliografía poética:

El bestiario o el cortejo de Orfeo – 1911
Alcoholes – 1913
Caligramas – 1918
Vitam impendere amori
Il y a
Poèmes à Lou
Poèmes a la Marraine
Poèmes retrouvés

*La fotografía es de Willi Domröse

You Might Also Like

No Comments

  • Reply Guillaume Apollinaire: Otoño enfermo | Trianarts septiembre 17, 2014 at 8:27 pm

    […] “Guillaume Apollinaire: Marizibill”: AQUÍ […]

  • Reply Francis Picabia y las vanguardias del siglo XX | Trianarts noviembre 30, 2014 at 3:49 pm

    […] dos años, “291”, una revista de dadaismo, en la que contó con la colaboración de  Guillaume Apollinaire, Marcel Duchamp, Tristan Tzara, Man Ray y Jean […]

  • Reply Mujeres Pintoras: Marie Laurencin y la figura femenina - Trianarts octubre 6, 2015 at 10:48 pm

    […] estos años, hizo una gran amistad con Pablo Picasso. Tuvo una relación sentimental con el poeta Guillaume Apollinaire , por lo que a menudo se ha la identificado como su […]

  • Reply André Breton: Nudo de espejos - Trianarts febrero 19, 2016 at 1:14 am

    […] André Bretón nació en Tinchebray, Francia, el 19 de febrero de 1896. Escritor, poeta, ensayista y teórico del Surrealismo literario, está reconocido como el fundador y principal exponente de este movimiento artístico. Tras participar en la Primera Guerra Mundial, entró en contacto con el mundo del arte, inicialmente tras conocer a Paul Valéry  y después con el grupo dadá, en 1916. En el transcurso de la guerra, trabajó en varios hospitales psiquiátricos en los que pudo conocer y estudiar los trabajos y tesis experimentales de Sigmund Freud sobre la la escritura automática (escritura libre de todo control de la razón y de preocupaciones estéticas o morales), conocimientos que serían la base sobre la que formuló la teoría surrealista. En 1920 publicó su primer libro: “Los campos magnéticos”, en colaboración con Philippe Soupault, en el exploraban las posibilidades de la escritura automática. Al año siguiente rompió con Tristan Tzara, el fundador del movimiento dadá. Fundó junto a Louis Aragon y Philippe Soupault la revista “Littérature”. En 1924 escribió el Manifiesto del surrealismo y junto a él se formó el grupo que formaron junto a él, Philippe Soupault, Louis Aragon, Paul Éluard, René Crevel, Michel Leiris, Robert Desnos, y Benjamin Perét. Pronto el movimiento se aproximó a la política, y en 1927, junto a Aragon y Éluard y Breton se afilia al Partido Comunista francés. En 1928 publicó en París “El surrealismo y la pintura”. En 1935 abandonó el partido al comprobar la imposibilidad de unir la búsqueda de la libertad absoluta de los surrealistas con el realismo socialista que veía al arte como instrumento de propaganda de sus ideas. Como persona fue muy controvertido, Octavio Paz, que le conoció a Breton al llegar a París en 1946, contaba que el fundador del surrealismo tenía dos caras, por una parte era tremendamente vitalista, honesto y carismático, pero por otro, muy intransigente. Esta intransigencia le hizo ganar el apodo de “papa del surrealismo”, por la forma obsesiva con la que defendía los principios del movimiento, castigando con la expulsión a aquellos que se disentían de su principios morales o artísticos. Entre los que expulsó, estaban: Roger Vitrac, Philippe Soupault, Antonin Artaud, Robert Desnos y Salvador Dalí, al que llamaba “Ávida Dollars” (anagrama de su nombre). Marcel Duchamp sin embargo le dedicó estas palabras: “No he conocido a ningún hombre que tuviera mayor capacidad de amor, mayor poder de amar la grandeza de la vida, y no se entenderían sus odios si no fuera porque con ellos protegía la cualidad misma de su amor por la vida, por lo maravilloso de la vida.” Cuando se inició la Segunda Guerra Mundial, sabiéndose vigilado por el gobierno de Vichy, se exilió a Estados Unidos, volviendo a París en 1946. Murió en el hospital Lariboisière de París, el 28 de septiembre de 1966. Fue enterrado en el cementerio de Batignolles, a pocos metros de la tumba de su amigo Benjamin Péret. Su poesía, recopilada en “Poemas”, de 1948, nos muestra la influencia de entre otros: Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Paul Valéry, y Guillaume Apollinaire. […]

  • Deja un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.