Diana Frances Spencer, Princesa de Gales
Nació en Sandringham, Norfolk, el 1 de julio de 1961
Murió en París el 31 de agosto de 1997
Nació en Sandringham, Norfolk, el 1 de julio de 1961
Murió en París el 31 de agosto de 1997
Hoy se cumplen 3 años del fallecimiento de Antonio Puerta, el día 25 de agosto de 2007, y mientras disputaba el primer partido de liga frente al Getafe, caía sobre el césped del «Estadio Ramón Sánchez Pizjuan», todo el público que presenciaba el partido en el Campo de Nervión, tras el sobresalto inicial, respiró aliviado al ver como se levantaba y volvía por su propio pie al vestuario, sin embargo la herida era mortal, tuvo varios paros cardiacos más y falleció a los tres días en la UCI del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Solo tenía 23 años.
En agosto de 2008, se creó el Trofeo Antonio Puerta, disputándose ese año entre Málaga CF y Sevilla F.C. el 23 del mismo mes.
Los sevillistas nunca le olvidaremos, en su memoria el himno de los colores que defendió y a los que perteneció toda su vida:
«Himno del Centenario»
«Cuentan las lenguas antiguas que un catorce de Octubre nació una ilusión
su madre fue Sevilla, y le prestó su nombre y para defenderlo le dio a una afición…
Ejemplo de sevillanía familia roja y blanca del Sánchez Pizjuán
mi corazón que late gritando ¡ Sevilla!, llevándolo en volandas por siempre a ganar…
Estribillo:
Y es por eso que hoy vengo a verte, sevillista seré hasta la muerte,
la Giralda presume orgullosa de ver al Sevilla en el Sánchez Pizjuán.
Y Sevilla, Sevilla, Sevilla, aquí estamos contigo, Sevilla,
compartiendo la gloria en tu escudo, orgullo del fútbol de nuestra ciudad…
Dicen que nunca se rinde y el arte de su fútbol no tiene rival
más de cien años lleva mi equipo luchando y abanderando el nombre de nuestra ciudad…
Ejemplo de sevillanía, familia roja y blanca del Sánchez Pizjuán
mi corazón que late gritando ¡Sevilla!. llevándolo en volandas por siempre a ganar…
Y es por eso que hoy vengo a verte, sevillista seré hasta la muerte,
la Giralda presume orgullosa de ver al Sevilla en el Sánchez Pizjuán.
Y Sevilla, Sevilla, Sevilla, aquí estamos contigo, Sevilla,
compartiendo la gloria en tu escudo, orgullo del fútbol de nuestra ciudad…»
El Árrebato
«¡Si una espina me hiere, me aparto de la espina,
…pero no la aborrezco!…»
«Cobardía»
Pasó con su madre. ¡Qué rara belleza! Continue Reading…
«Nada pesa más que un corazón cuando está cansado»
Juan Zorrilla De San Martín
«¿Me preguntas por qué compro arroz y flores? Compro arroz para vivir y flores para tener algo por lo que vivir».
Confucio
«A un gran corazón, ninguna ingratitud lo cierra, ninguna indiferencia lo cansa».
Leon Tolstoi
«No engañes a tu corazón con inútiles palabras que solo demostrarían la escasez de tu inteligencia»
Confucio
«Un cínico es un hombre que, en cuando huele flores, busca un ataúd alrededor»
Henry-Louis Mencken
«El amor verdadero sale limpio de todos los barrizales. Nadie puede ensuciar un rayo de sol·
Amado Nervo
«Se como el sándalo, que perfuma el hacha que lo corta»
R. Tagore
Amé manidas palabras que ninguno
arriesgaba. La rima flor
amor;
la más antigua y difícil del mundo,
me encantó.
Amé la verdad que yace al fondo,
casi un sueño olvidado, que el dolor
revela amiga. Con temor
el corazón se le acerca,
que ya no la abandona.
Te amo a ti que me escuchas y a mi buena
carta dejada al término de mi juego.
Umberto Saba
Traducción de Javier Sologuren
«El barrio, de Cancionero»
Fue por las calles de este
Barrio que algo nuevo
me pasó.
Fue como un vano
suspiro
el repentino deseo de salir
de mí mismo, de vivir la vida
de todos,
de ser como todos
los hombres de todos
los días.
No tuve yo jamás tan grande
gozo, ni de la vida espero ya tenerlo.
Veinte años tenía entonces, y estaba
enfermo. Por las nuevas
calles del Barrio ese deseo vano
como un suspiro
me hizo suyo.
Donde en el dulce tiempo
de la infancia
pocas casas veía yo,
perdidas, que trepaban hacia el nudo
de la colina,
surgía un Barrio hiviente de trabajo
humano. En él por vez
primera sufrí el impulso dulce
y vano
de sumergir la mía dentro de la candente
vida de todos,
de ser como todos
los hombres de todos
los días.
Tener la fe
de todos, decir
palabras, hacer
cosas que cualquiera entiende, y son,
como el vino y el pan,
como los niños y las mujeres,
valores
de todos. Sólo un resquicio,
ay, dejé al deseo, azul
rendija,
para contemplarme desde allí, gozar
el gran goce alcanzado
de dejar de ser yo,
de ser tan sólo esto: entre los hombres
un hombre.
Nacido en oscuras
circunstancias,
poca cosa fue ese deseo, apenas un breve
suspiro. Lo reencuentro
?eco perdido
de juventud? por las calles del Barrio
cambiadas,
aún más cambiadas que yo. Sobre las paredes
de las altas casas,
sobre los hombres y sobre los trabajos,
sobre cada cosa,
ha caído el velo que envuelve las cosas
acabadas.
La iglesia es todavía
amarilla, si el prado
que la rodea es menos verde. El mar,
que en lo bajo vislumbro, tiene un solo navío,
enorme,
que, detenido, se escora hacia un lado. Formas,
colores,
vida donde nació mi suspiro dulce
y cobarde, un mundo
acabado. Formas,
colores
diversos he creado, al seguir siendo yo,
yo mismo solo con mi duro
sufrir. Y muerte
me aguarda.
Volverán,
o a este
Barrio, o a otro como éste, los días
en flor. Otro habrá
que reviva mi vida,
y en una angustia extrema
de juventud, pida también,
y espere,
poder sumergir la suya dentro de la vida
de todos,
poder ser como le parecerá que son
todos los hombres de ese día
de ese entonces.
Umberto Saba
Umberto Poli, seudónimo de Umberto Saba, nació en Trieste, Italia, el 9 de marzo de 1883.
Fue junto con Eugenio Montale, Salvatore Quasimodo y Giuseppe Ungaretti, miembro de la generación de poetas italianos más importantes del siglo XX.
Su padre abandonó la familia antes de su nacimiento, por lo que el poeta cambió su apellido, por el de Saba, que significa pan en hebreo.
Pasó su infancia y parte de su juventud viviendo con su niñera, una campesina eslovena, a la que inmortalizó en varias de sus obras con el nombre de Peppa.
Su origen judío le condenó durante mucho tiempo el ostracismo de la crítica italiana y tras la promulgación de leyes xenófobas por parte el régimen de Benito Mussolini, el exilio en París.
Poeta y novelista encuadrado en el hermetismo en sus primeras publicaciones, desarrolló una línea poética alternativa en la que se alejó de la búsqueda de un lenguaje puro.
Murió en Gorizia, Italia, el 25 de agosto de 1957.
También de Umberto Saba en este blog:
«Umberto Saba: Florencia»: AQUÍ
«Umberto Saba: Después de la tristeza»: AQUÍ
«Umberto Saba: Tres momentos»: AQUÍ
«Umberto Saba: Invierno»: AQUÍ
*La imagen es una acuarela de John Singer Sargent
Tamaño reducido del modelo
Tutorial escrito para Paint Shop Pro de Corel.
El blog donde están alojados los tutoriales está temporalmente deshabilitado, en caso de que alguien tenga interés en hacer alguno de ellos lo puede solicitar a través del formulario de contacto a la administración del mismo.
Hosting Castris con