Poesia

Abu Muhammad Ali Ibn Hazm: El muladí

agosto 15, 2010

Ibn Hazm.jpg

Quiero dedicar esta entrada a un ser especial al que adoro, alguien
que me honra con su cariño y su amistad: «tierretrece»

Abu Muhammad Ali Ibn Hazm

(Árabe: أبو محمد علي بن احمد بن سعيد بن حزم), más conocido como Ibn Hazm, nació en Córdoba,  7 de noviembre de 994.

Filósofo, teólogo, historiador, narrador y poeta hispanoárabe, nacido en el seno de una familia de la aristocracía andaluza, llamados «muladís» por profesar el Islam sin ser de raza arabe.
Tuvo una intensa actividad politica a lo largo de su vida, siendo visir del gran califa Abderramán  V, estando varias veces en prisión y hasta en un breve destierro debido a intrigas palaciegas, actividad que abandonó para  estudiar Teología y Derecho
Hubo de exiliarse varias veces  distintas Taifas de Al Ándalus despues de la crisis del califato cordobés, recorriendo varias de ellas, entre otras Sevilla a la que fue invitado por Al Mutamid.
Inspirada por la célebre quema pública de sus libros en Sevilla es un conocido poema que dice:
دعـوني من إحراقِ رَقٍّ وكـاغدٍ وقولوا بعلمٍ كي يرى ا
فإن تحرقوا القرطاسَ لا تحرقوا الذي
تضمّنه القرطاسُ، بـل هو في صدري
يـسيرُ معي حيث استقلّت ركائبي
وينـزل إن أنـزل ويُدفنُ فـي قبري

«Dejad de prender fuego a pergaminos y papeles,
y mostrad vuestra ciencia para que se vea quien es el que sabe.
Y es que aunque queméis el papel
nunca quemaréis lo que contiene,
puesto que en mi interior lo llevo,
viaja siempre conmigo cuando cabalgo,
conmigo duerme cuando descanso,
y en mi tumba será enterrado luego»

Continue Reading…

Refranero y Frases.

Mahoma, El profeta: Sus frases

agosto 12, 2010

Mahoma.jpg

Mahoma

Abu l-Qasim Muhammad ibn ‘Abd Allāh al-Hashimi al-Qurashi
Nació en La Meca (actual Arabia Saudí), el 26 de abril de 570/571
Profeta (nabi) y fundador del Islam.
Según la religión musulmana, Mahoma es considerado el «sello de los profetas» (jātim al-anbiyā’ خاتم الأنبياء),al ser el último de una larga cadena de mensajeros, enviados por Dios para actualizar su mensaje, que según el Islam, sería en esencia el mismo que habrían transmitido sus predecesores, entre los que se contarían Ibrahim (Abraham), Isa (Jesús) y Musa (Moisés).
Consultar biografía del profeta: AQUÍ

Murió en Medina, el 8 de junio de 632

Sus frases:

El que hace reír a sus compañeros merece el paraíso.

No paséis el tiempo soñando con el pasado y con el porvenir; estad listos para vivir el momento presente

Si te vieres rodeado de mucha gente ignorante, no te envanezcas por lo que sabes, más bien mira a los que te superan en conocimientos y verás que aún no eres lo que te imaginas ser; y estas por debajo de muchos.

Di la verdad aunque sea amarga. Di la verdad aún contra ti mismo.

Continue Reading…

Andalucía

Ofrenda floral en el monumento de Blas Infante

agosto 10, 2010

</a

Ofrenda floral en el monumento de Blas Infante

Padre de la Patria Andaluza

Mi nacionalismo, antes que andaluz, es humano. Creo que, por el nacimiento, la naturaleza señala a los soldados de la Vida el lugar en donde han de luchar por ella. Yo quiero trabajar por la Causa del espíritu en Andalucía porque en ella nací. Si en otra parte me encontrare, me esforzaría por esta Causa con igual fervor.
Blas Infante (Manuscrito AEE)

Mañana, 11 de Agosto, con motivo del  74 aniversario del asesinato del Padre de la Patria Andaluza,  Blas Infante,  en Sevilla, en el kilometro 4 de la Carretera de Carmona, «Gota de leche», se celebrará como cada año la ofrenda floral ante su monumento a las 20.30 horas.
Continue Reading…

Pintura

Herman Hesse: Sus acuarelas y su poesía

agosto 8, 2010

hermann-hesse.jpg

Click en la imagen para ver más acuarelas.

Herman Hesse

Hermann Karl Hesse nació en Calw, Baden-Wurtemberg, Alemania, 2 de julio de 1877.
Recibió el premio Nobel de literatura en 1946.
Murió en Montagnola, Tesino, Suiza, 9 de agosto de 1962

Su poesia y su pintura.

Hermann Hesse fue un buscador durante toda su vida. Lo demuestra no sólo su gran obra poética, que en 1946 le hizo merecedor del Premio Nobel, sino también su biografía.
En Calw, su ciudad natal, donde vino al mundo el 2 de julio de 1877, Hesse pasó sus años de juventud en el ambiente de la familia, que le marcaron y que se reflejan en muchos pasajes de sus libros. Maulbronn, Tubingia y Basilea fueron ciudades donde pasó otras etapas de su vida.
En 1904 se trasladó a una granja en Gaienhofen, junto al lago Costanza, para seguir viviendo allí como escritor autónomo.
En 1911 realizó un viaje a la India y poco después se trasladó a Suiza, primero a Berna y después, en 1919, a Montagnola (Tessin), donde inició su periodo creativo más rico y donde murió en 1962.
La superación de las crisis personales es uno de los puntos focales en la obra de Hesse, que también trata cuestiones de la religión y la política.

«Desde que cumplí trece años tuve claro que yo quería ser un poeta o nada en absoluto»
Hermann Hesse (en su «Biografía resumida»)
Hesse está considerado el autor de habla alemana más traducido desde los hermanos Grimm.
Desde la Primera Guerra Mundial, el poeta también se dedicó a la pintura con gran intensidad. Desde sus principios autodidactas, que ayudaron a superar una crisis en su vida, creó una importante obra pictórica en unas 3.000 acuarelas que, en colores brillantes, transmiten las bellezas de Tessin, la patria chica de adopción de Hesse desde 1919 hasta su muerte en 1962.

Algunos de sus poemas:

«La Belleza»

La mitad de la belleza depende del paisaje;
y la otra mitad de la persona que la mira…

Los más brillantes amaneceres; los más románticos atardeceres;
los paraísos más increíbles;
se pueden encontrar siempre en el rostro de las personas queridas.

Cuando no hay lagos más claros y profundos que sus ojos;
cuando no hay grutas de las maravillas comparables con su boca;
cuando no hay lluvia que supere a su llanto;
ni sol que brille más que su sonrisa……

La belleza no hace feliz al que la posee;
sino a quien puede amarla y adorarla.

Por eso es tan lindo mirarse cuando esos rostros
se convierten en nuestros paisajes favoritos….

«La nube silenciosa»

Suave, silenciosa,
angosta, blanquecina,
una nube se extiende en el azul.
Inclina tu mirada y siente
cómo te lleva con ternura blanca
entre sueños azules.

«Sobre Hirsau»

Mientras descanso bajo los abedules
recuerdo tiempos ya pasados,
cuando con mi dolor adolescente
un mismo olor atravesaba el bosque.
En este lugar mismo, sobre el musgo,
tímido y ardoroso, yo soñaba
con una joven rubia y muy esbelta,
primera rosa para mi corona.

Pasado el tiempo envejeció mi sueño
y se alejó de mí. Mas otro sobrevino.
¡Cuánto hace ya que me dijera adiós!

¿Con quién se fue? ¿Quién fue?
Aún hoy no lo sé, solamente que era
graciosa, esbelta y rubia de cabellos.

«Camino Hacia Adentro»

Quien encontró el camino hacia adentro,
quien en el hundirse ardiente en uno mismo
el núcleo presintió de la sabiduría,
ése elegirá con su sentido a Dios y al mundo
como su imagen y su alegoría:
cada obra y cada pensamiento
diálogo serán con el alma que le es propia
que a Dios y al mundo en sí contiene.

«Sin Consuelo»

Al mundo primitivo
no conducen senderos;
no se consuela nuestra alma
con ejércitos de estrellas,
no con río, bosque y mar.
Ni un árbol uno encuentra,
ni río ni animal
que penetre al corazón;
no encontrarás un consuelo
sino entre tus semejantes.

Herman Hesse

También de Herman Hesse en este blog:

«Herman Hesse: Noche»: AQUÍ

«Hermann Hesse: De noche»: AQUÍ

«Hermann Hesse: Noche de Soledad»: AQUÍ

«Herman Hesse: Escalones»: AQUÍ

«Hermann Hesse: El poeta»: AQUÍ

«Herman Hesse: Lamento»: AQUÍ

«Hermann Hesse: Esbozos»: AQUÍ

«Hermann Hesse: Anochecer solitario»: AQUÍ

«Hermann Hesse: El lobo estepario»: AQUÍ

Refranero y Frases.

Significado de frases hechas: Estar en Babia

agosto 7, 2010

babia.jpg

«Estar en Babia»

Durante la Edad Media en Babia, abundaba la caza, era este un lugar situado en la provincia de León, más concretamente en una comarca cercana al Valle de Luna, y sus reyes, Ordoños, Ramiros, Alfonsos y Fernandos, lo eligieron para practicar dicho deporte y alejarse un poco de los complicados problemas e intrigas cortesanas. Durante la ausencia de los monarcas, en la que sus súbditos desconocían saber donde se encontraban, preguntaban por ellos a los que sea cual fuere el lugar donde estaban y para dar evasivas a la pregunta, se les respondía: «Está en Babia», con esto daban a entender que Su Alteza no quería saber nada de nada.

Existe sin embargo otra explicación: Babia es una zona de pastos, cuyo paisaje, arido, formado por peñas caliza no Continue Reading…