Poesia

Rosana de Aza: Utsusemi

enero 17, 2014


«… A la felicidad
no aspiro;
Me voy volviendo cierta.»

RA

«Utsusemi»

Tened en cuenta las lágrimas
que no son tan inútiles como algunos condenan,
que trepan por la pena
y la deshacen:

Continue Reading…

Musica

Tomaso Albinoni: Adagio en sol menor

enero 17, 2014


“El que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla”
Robert Browning

Tomaso Giovanni Albinoni

El día 8 de junio de 1671 nacía en Venecia, Italia,  uno de los más famosos compositores del barroco, en su tiempo por sus óperas, escribió una cincuentena de óperas, de las cuales 28 se representaron en Venecia entre 1723 y 1740.
Continue Reading…

Poesia

Juan Carlos Mestre: Página con perro

enero 15, 2014


«…Yo no espero otra luz que la tristeza
de quien regresa a una escuela abandonada
donde aletean todavía en la pizarra
las mariposas blancas de la melancolía.»

JCM

«Página con perro»

Los carabineros detuvieron a mis amigos,
les ataron las manos a los raíles,
me obligaron como se obliga a un extranjero
a subir a un tren y abandonar la ciudad.
Continue Reading…

Poesia

Juan Gelman: Límites

enero 15, 2014


«Un pájaro vivía en mí.
Una flor viajaba en mi sangre.
Mi corazón era un violín…»

JG

Mi recuerdo, homenaje y respeto al gran poeta argentino Juan Gelman que ha fallecido ayer martes en México, país en el que residía, que hable su poesía:

«Límites»

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí la sed,
hasta aquí el agua?

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el aire,
hasta aquí el fuego?

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el amor,
hasta aquí el odio?

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el hombre,
hasta aquí no?

Sólo la esperanza tiene las rodillas nítidas.
Sangran.

Juan Gelman

De: El juego en que andamos – 1959
Recogido en Juan Gelman – Poesía reunida – 1956-2010.
Ed. Seix Barral 2012©
ISBN: 978-84-322-1011-2

Juan Gelman nació en Buenos Aires, el 3 de mayo de 1930.
El 26 de agosto de 1976 fueron secuestrados sus hijos Nora Eva de 19 años y Marcelo Ariel de 20, junto a su nuera María Claudia Iruretagoyena de 19 años, quien se encontraba embarazada de siete meses.
El 7 de enero de 1990 el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de su hijo Marcelo, encontrados en un río de San Fernando (Gran Buenos Aires), dentro de un tambor de grasa lleno de cemento.
En 1998 Gelman descubrió que su hija había sido trasladada a Uruguay a través del Plan Cóndor, que vinculaba a las dictaduras sudamericanas y Estados Unidos, y que había sido mantenida con vida al menos hasta dar a luz a una niña en el Hospital Militar de Montevideo.
A raíz de esto, Gelman exigió la colaboración de los estados argentino y uruguayo en la investigación con el fin de hallar a su nieta, topándose con la oposición a investigar del presidente de Uruguay Julio M. Sanguinetti, con quien entabló un debate público, en el que fue apoyado por importantes intelectuales, entre ellos: Günter Grass, Joan Manuel Serrat, Darío Fo, José Saramago, y Fito Páez.
En 2000, su nieta de nombre Andrea fue encontrada y Gelman pudo reunirse con ella, tras verificar su identidad, la joven decidió recobrar los apellidos de sus verdaderos padres, y llamarse María Macarena Gelman García.
Gelman luchó hasta su muerte por encontrar los restos de su nuera María Claudia Iruretagoyena.
Fue galardonado con numerosos e importantes premios, entre ellos:
– Premio Cervantes, en 2007.
– Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, en 2000.
– Premio iberoamericanos de poesía Ramón López Velarde, en 2003.
– Premio Pablo Neruda, en 2005.
– Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en 2005.
Hasta su fallecimiento vivió en México, donde además de su labor como escritor, fue columnista del diario argentino Página 12.
Murió en México D.F. el 14 de enero de 2014.

También de Juan Gelman en este blog:

«Juan Gelman: Confianzas»: AQUÍ

«Juan Gelman: Cifras»: AQUÍ

«Juan Gelman: Huelga en la construcción»: AQUÍ

«Juan Gelman: Ahora»: AQUÍ

«Juan Gelman: Muertes»: AQUÍ

«Juan Gelman: Caminos»: AQUÍ

«Juan Gelman: Los sueños rotos por la realidad»: AQUÍ

«Juan Gelman: Fábricas del amor»: AQUÍ

«Juan Gelman: Esperan»: AQUÍ

«Juan Gelman: El animal»: AQUÍ

«Juan Gelman: Despedidas»: AQUÍ

«Juan Gelman: El juego en que andamos»: AQUÍ

«Juan Gelman: Sábanas»: AQUÍ

«Juan Gelman: Nidos»: AQUÍ

«Juan Gelman: La más mujer del mundo»: AQUÍ

«Juan Gelman: Antígona»: AQUÍ

«Juan Gelman: Animales»: AQUÍ

«Juan Gelman: Ignorancias»: AQUÍ

«Juan Gelman: Viajes»: AQUÍ

«Juan Gelman: Condiciones»: AQUÍ

«Juan Gelman: Cosas»: AQUÍ

«Juan Gelman: Épocas»: AQUÍ

«Juan Gelman: El animal»: AQUÍ

«Juan Gelman: Allí»: AQUÍ

«Juan Gelman: Hechos»: AQUÍ

«Juan Gelman: Esperan»: AQUÍ

«Juan Gelman: Arrabales, de Valer la pena»: AQUÍ

«Juan Gelman: Otros mayos»: AQUÍ

«Juan Gelman: La muchacha del balcón»: AQUÍ

«Juan Gelman: Límites»: AQUÍ

«Juan Gelman: La economía es una ciencia»: AQUÍ

Bibliografía poética:

Violín y otras cuestiones – 1956
El juego en que andamos – 1959
Velorio del solo – 1961
Gotán – 1962
Cólera buey – 1964
Traducciones III. Los poemas de Sydney West – 1969
Fábulas – 1971
Relaciones – 1973
Hechos y relaciones – 1980
Si dulcemente – 1980
Citas y Comentarios – 1982
Hacia el Sur – 1982
Com/posiciones – 1986
Interrupciones I – 1986
Interrupciones II – 1988
Anunciaciones – 1988
Carta a mi madre – 1989
Salarios del impío – 1993
Dibaxu – 1994
Incompletamente – 1997
Valer la pena – 2001
País que fue será – 2004
Mundar – 2007
De atrásalante en su porfía – 2009
Bajo la lluvia ajena – 2009
El emperrado corazón amora – 2011
Hoy – 2013

Antologías:

Poemas, Casa de las Américas, La Habana – 1960. (Al cuidado de Mario Benedetti y Jorge Timossi)
Obra poética, Corregidor, Buenos Aires – 1975.
Poesía, Casa de las Américas, La Habana – 1985. (Prólogo y selección de Víctor Casaus)
Antología poética, Vintén, Montevideo – 1993 (Selección, prólogo y bibliografía completa de Lilián Uribe)
Antología personal, Desde la Gente, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Buenos Aires – 1993.
En abierta oscuridad, Siglo XXI, México – 1993.
Antología poética, Espasa Calpe, Buenos Aires – 1994. (Selección y prólogo de Jorge Fondebrider)
De palabra (1971-1987). Prólogo de Julio Cortázar, Visor, Madrid – 1994.
Oficio Ardiente – Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca. 2005
Poesía reunida – 2012

Poesia

Octavio Paz: El pájaro

enero 14, 2014


«¿Palabras? Sí, de aire,
y en el aire perdidas….»
OP

«El pájaro»

Un silencio de aire, luz y cielo.
En el silencio transparente
el día reposaba:
la transparencia del espacio
era la transparencia del silencio.
Continue Reading…