[…] Tienes la densidad de la rosa que se hará.
RC
Mi recuerdo al poeta francés René Char, en el aniversario de su muerte.
«La libertad»
Vino por esta línea blanca que puede significar la salida del alba
o la palmatoria del crepúsculo.
Pasó los arenales maquinales; pasó las cimas destripadas.
Fin de la renunciación de rostro cobarde, la santidad de la mentira,
el alcohol del verdugo.
Su verbo no fue un ciego ariete sino la tela donde se inscribió mi aliento.
Detrás de la ausencia, con pasos que no la extraviaron, cisne sobre la
herida, vino por esta línea blanca.
René Char
De: Cantos de la Balandrane, 1977
Traducción de Jorge Riechmann
Ed. Icaria Poesía – 2011©
ISBN: 978-84-9888-390-9
Poema original en francés:
«La Liberté»
Elle est venue par cette ligne blanche pouvant tout aussi bien signifier l’issue de l’aube
que le bougeoir de crépuscule.
Elle passa les graves machinales ; elle passa les cimes évcntrées.
Prenaient fin la renonciation à visage de lâche, la sainteté du mensonge,
l’alcool du bourreau.
Son verbe ne fut pas un aveugle bélier mais la toile où s’inscrivit mon souffle.
D’un pas à ne se mal guider que derrière l’absence, elle est venue, cygne sur la
blessure, par cette ligne blanche.
René Char
René Char nació en L’Isle-sur-Sorgue, Vaucluse, Francia, el 14 de junio de 1907.
Paul Éluard con su Capital del dolor, de 1926 se despertó su vocación poética.
En 1928 publicó Cloches sur le coeur, colección de poemas que destruyó poco después.
En 1929, viajó a París donde conoció a los surrealistas André Breton, René Crevel y Louis Aragon, firmando en 1930, el segundo manifiesto surrealista, publicando poco después: Marcha lenta, en colaboración con Breton y Éluard.
En 1934 publicó Le marteau sans maître.
Con Afuera la noche es gobernada, de 1938, se alejó del surrealismo.
En 1939, tras la invasión de Polonia por los alemanes, fue destinado a un regimiento de artillería en Alsacia, al quedar libre del servicio en 1940, se unió a la resistencia bajo el nombre de Capitán Alexandre, de cuya experiencia nacieron: Solos permanecen, de 1945, y Feuillets d’Hypnos, de 1946, éste último, un diario poético de los años de guerra.
Condenó el comunismo en 1949.
Siempre comprometido con la defensa de la dignidad humana y la libertad, su obra es una epifanía lírica del mundo natural, la tierra, los árboles, el agua, los animales, y la vitalidad existente entre la creación y la muerte.
Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor y Oficial de las Artes y las Letras.
Murió en París, el 19 de febrero de 1988.
También de René Char en este blog:
«René Char: La libertad»: AQUÍ
«René Char: El juicio de octubre»: AQUÍ
«René Char: Hambre roja»: AQUÍ
«René Char: Yo habito un dolor»: AQUÍ
«René Char: Último Escalón»: AQUÍ
«René Char: Desherencia»: AQUÍ
Bibliografía:
Cloches sur le coeur, (1928).
Con André Breton y Paul Éluard, Ralentir: travaux (1930).
Le marteau sans maître (1934).
Afuera la noche es gobernada (1938).
Solos permanecen (1945).
Feuillets d’Hypnos (1946).
Furor y Misterio comprende su poesía completa entre 1938 y 1947.
Los Matinales 1950).
Art bref (1950).
El sol de las aguas (1951)
Búsqueda de la base y de la cima (1955),
Lettera amorosa (1953).
Retour amont (1966).
Sans grand’peine (1973).
Chants de la Balandrane (1977).
Común Presencia (1964)
Vuelta atrás (1966)
La noche talismánica (1972)
Aromas cazadores (1975).
Obras completas (1983).
No Comments