Clic en la imagen para ver más obras
Godofredo Ortega Muñoz.
Nació en San Vicente de Alcántara, Badajoz, en 1899.
Entre fines de 1920, en que llega a París por primera vez, y junio de 1939, en que regresa definitivamente a España, Ortega Muñoz, recorrió Francia, Bélgica, Holanda, Suiza, Alemania, Italia, Austria, Hungría, Egipto, Grecia, Turquía, Palestina, Portugal, Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia, en sucesivas e intermitentes estancias, volviendo sólo por periodos cortos a España.
Realiza su primera exposición individual en el Círculo Mercantil de Zaragoza, o a mediados de 1935, en que vuelve a su país con intención de quedarse y hace su segunda individual en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en abril de 1936, pero del que terminará por salir de nuevo antes de que estalle la Guerra Civil.
Pueden distinguirse al menos tres periodos claramente diferenciados en la producción entera de Ortega Muñoz. El primero correspondería a esos años de formación interior y de conocimiento de la realidad artística europea, esto es, hasta 1939, un periodo en el que se consolida su dominio de la figura humana a través del retrato, que fue precisamente uno de los géneros que mayores éxitos le depararon durante sus espaciosas estancias en el extranjero, pero en el que también ocupan un lugar muy importante los paisajes, bien sean naturales, rurales o urbanos. El segundo gran periodo abarcaría desde 1939 hasta 1959, es decir, desde su regreso definitivo a España y el momento de su primera exposición de la posguerra en octubre de 1940 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, hasta su consagración nacional y reconocimiento internacional, coincidente casi de manera paralela a su desplazamiento de la escena artística por las nuevas generaciones de artistas, el ímpetu arrollador del informalismo desde mediados de los cincuenta en España y la apuesta de la política cultural exterior del régimen franquista por lenguajes cada vez menos figurativos.
Campesino extremeño, de 1939, y La cancilla, de 1940, son obras espiritualmente semejantes, aunque en una la presencia dominante sea la de una figura humana y en la otra una simple cancela de madera que cierra una propiedad rural.
El canto de cisne de esta etapa figurativa es el extraordinario Muchacha de la margarita, de 1955, pues a partir de ese año irá depurando cada vez más esa gran obra maestra del paisaje que es El camino o La carretera, de 1954, con la consigue precisamente su reconocimiento internacional.
Murió en Madrid, en 1982.
No Comments
Información Bitacoras.com…
Si lo deseas, puedes hacer click para valorar este post en Bitacoras.com. Gracias….
Triana, no conocía la obra de Don Godofredo Ortega, me guata mucho como contruye el paisaje y los cuadros que aluden a los burros me gusta mucho su candor y fortanleza en el dibujo.
La figuración, por fortuna para mi, regresa con fuerza. Ya existe demasiada pataleta y berrinche como sinonimo de creación plástica.
Un abrazo al temple.
Sergio Astorga
Último post en la Web de…Sergio Astorga…Palabras
Sergio, los pintores extremeños contemporaneos, han formado parte de mi vida y mi adolescencia, casi puedo decir que me he criado entre ellos, Godofredo recreó como nadie el paisaje extremeño, donde nací, y recuerdo
cuando era pequeñita que le decía a mi padre que me pintara los arboles como
Godofredo, que eran mas bonitos…
Estoy contigo en lo que dices, de forma absoluta.
En esta noche que tengo a mis tres sobrinos muy pequeños conmigo, te envio un abrazo de algodón de azucar.
A mí también me gustó especialmente el cuadro de los burros. La cabeza de mujer transmite una tristeza inmaculada. Bellísima tu selección de imágenes. Un abrazo
Último post en la Web de…Lauren Mendinueta…“Ser extranjeros hoy nos define”: Jean-Marie Gustave Le Clézio
Lauren, Oretga Muñoz, retrata con crudo realismo la etapa dura de la post-guerra
española en la zona mas pobre de España en aquellos años, recios campesinos extremeños y mujeres fuertes y curtidas que casi servían solo para parir hijos y ayudar a sus «hombres» en el campo además de llevar la casa; afortunamdamente Extremadura ha despertado y camina hacía adelante, aunque sigue siendo tan bella como ha sido siempre.
Gracias por tu visita. Un fuerte abrazo.
Me encantan los paisajes y las calles,para mi son los más bonitos.
Gracias por compartirlos.
Gracias a ti Isabel por venir a verme.
Te quiero mucho loquita.
Un beso
Agradezco la página y el acierto de Triana porque también la pintura extremeña ha formado parte de mi vida siempre, desde mi infancia, Ortega Muñoz es universal, sus paisajes secos y terroso, sus árboles desnudos, sus paredes de piedras nadie las ha pintado así…
A ver si hablamos de los cazadores y paisajes de Covarsí, hay tanto arte en Extremadura…
Luis, hay una entrada de Covarsí tambien en el blog, búscalo en pintores extremeños.
Y hablamos de lo que quieras de Extremadura.
Un abrazo.
Último post en la Web de…Triana…Antivirus y antiespias falsos. ¡Cuidado!
Hola, mirando tu blog he visto la obra de Godofredo Ortega.
Tengo un blog dedicado Valencia de Alcántara y hace unos dias que he puesto una noticia de La vanguardia, del 2 de junio de 1954, en la que sale que la entrevista por haber ganado «Bienal Hispano_Americana de arte» de La Habana.
Mi blog se llama elbauldevalenciadealcantara
Gracias Toñi, por tu visita y por el dato, ya me paso por tu blog.
Un abrazo.
[…] imagen es un óleo de Godofredo Ortega Muñoz, pintor de San Vicente de Alcántara, Badajoz […]
[…] de Madrid”, ocupa un puesto preferente, junto a Benjamín Palencia, Rafael Zabaleta, Godofredo Ortega Muñoz, Pancho Cossío y Díaz Caneja. En 1951, fue miembro del Jurado de la “I Bienal […]