Click en la imagen para ver más obras
André Derain
Nació en Chatou, cerca de París, el 10 de junio de 1880.
Contaba sólo con diez y ocho años de edad cuando ingresó en la Academia Carriere, en la que conoció e inició una gran amistad con Henri Matisse y a Maurice de Vlaminck.
Expuso por primera vez en el Salón de Otoño en 1905, y ese mismo año, en el de los Fauves, del qué fue el alma, en ésta intervinieron además de Matisse, Maurice de Vlaminck, Rouault, y Henri Charles Manguin, muestra que visitó con entusiasmo el público francés.
Derain sentía una gran admiración por Van Gogh y por Cézanne.
Pintó una series de obras fauvistas, primero en Collioure, en 1905, y más tarde en Londres en 1906, entre ellas: “Una Esquina de Hyde Park”, ”El Puente de Westminster” y “El London Bridge”.
La mayor parte de su obra de esta época son paisajes tanto rurales como urbanos, y muestran las características más puras del fauvismo, con pinceladas irregulares, de colores puros, con una ausencia de perspectiva realista.
Su pintura está tocada de cierto intelectualismo.
Junto a Matisse pasó un verano en Collioure, juntos crearon una poética visual que atrajo a los demás amigos, irradiándolo a Europa y América.
A principios de 1908 sin razón ni explicación, destrozó sus obras, y se dedicó a pintar paisajes inspirados en la obra de Cézanne.
Acabada la Primera Guerra Mundial, se dedica a realizar dibujo clásico, siguiendo con esmero los esbozos de Camille Corot.
A partir de 1908 la influencia de Paul Cezanne le hizo pintar con colores más sosegados y con composiciones más realistas.
En 1910 se aproximó al cubismo realizando obras geométricas.
Posteriormente observamos la influencia de diferentes estilos, desde el francés más clásico, a la escultura africana, tendiendo a lo tradicional, con un cambio total en el colorido y una técnica altamente elaborada.
En 1947 diseñó los decorados de un ballet en Covent Garden y en el Festival de Aix-en-Provence, los de El rapto en el serrallo de Mozart y El barbero de Sevilla, de Rossini, en 1947 y 1953 respectivamente.
Así mismo ilustró el Pantagruel de Rabelais en 1943.
Murió al ser atropellado por un camión en Garches, el 8 de septiembre de 1954.
*Fauve (del francés, fiera salvajes).
El fauvistas tomó este nombre por los colores atrevidos e irreales que utilizaban y que resultaban bastante chocantes para los críticos de aquella época”
**Esta entrada fue publicada en este blog el 10 de junio de 2010. Ha sido actualizada y ampliada el día 10 de junio de 2018.
20 Comments
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: André Derain, nació en Chatou, cerca de París, el 10 de junio de 18890 “Representante de varios movimientos artísticos de vanguardia a comienzos del siglo XX. En 1905, con Maurice de Vlaminck y Henri Matisse, formó p……
[…] This post was mentioned on Twitter by Trianarts, Trianarts. Trianarts said: André Derain y el “Fauvismo”: http://bit.ly/d2KXTL […]
[…] parte junto a Henri Matisse, André Derain, Raoul Dufy entre otros, del movimiento “Jaula de Fieras” y que causaron un enorme […]
[…] Pierre-Jean Jouve, los fotógrafos Josef Breitenbach y Man Ray, Antonin Artaud, y los pintores André Derain, Joan Miró y Alberto Giacometti. En 1948, Albert Camus, le encargó los diseños para los […]
[…] más suelto. En 1907 tras abandonar el grupo de los fauves, entabla amistad con Pablo Picasso, André Derain y Léger y se une a los cubistas. En 1909, tras el contacto con la obra de Paul Cézanne, adopta […]
[…] de Montparnasse, donde conoce y hace amistad con Amedeo Modigliani, que le haría un retrato, y a André Derain entre […]
[…] influencia sobre la siguiente, Signac, en concreto, lo hizo de forma especial en Henri Matisse y en André Derain, siendo decisiva esta influencia en la evolución del […]
[…] más madura. Durante esta etapa, pintó influenciada por Henri Matisse en el uso del color y por André Derain. Confesaría que al fin en esta etapa había encontrado su propio […]
[…] expuso en el Salón de otoño junto a pintores de la talla de Henri Matisse, Maurice de Vlaminck, André Derain, Georges Rouault, Raoul Dufy y Georges Braque entre […]
[…] en el arte del siglo XX, sobre todo en los expresionistas alemanes y en los fauvistas, como André Derain, Maurice de Vlaminck y Kees Van […]
[…] En 1901 volvió a Holanda para reencontrarse con su antigua compañera de estudios y también pintora Augusta Preitinger (Guus), con la que se casaría. En 1905, comenzó a exponer en el Salón de Otoño, en el que también participaron Henri Matisse y André Derain. […]
[…] del paso por Saint-Clair y Saint-Tropez de artistas fauves de la importancia de Henri Matisse, Andre Derain, Puy, Henri Charles Manguin, Camoin, Marquet y Valtat, en los inicios del siglo […]
[…] abandonar la ilustración para dedicarse a la pintura. Inicialmente estuvo muy influenciado por el Fauvismo y el Cubismo, lo que le llevó a crear composiciones prismáticas construidas mediante formas […]
[…] de sus grandes amigos, entre los que estaban André Derain, Pablo Picasso y Georges Braque, murió el 7 de abril de 1938. Está enterrada en el cementerio de […]
[…] un taller con paneles desmontables al que asistían con frecuencia, entre otros, Matisse, Marquet, André Derain, Camoin y Puy, convirtiéndose en lugar en el qué se gestó el […]
[…] Galería de Notre-Dame-des-Champs (París), con Georges Braque , Robert Delaunay, Sonia Delaunay , André Derain , Raoul Dufy , Auguste Herbin , Jules Pascin y Pablo Picasso. En 1909 y en el Salón de Otoño, […]
[…] Dos años más tarde, expuso junto a un grupo de artistas entre los que estaban Georges Rouault, André Derain, Edouard Vuillard y Henri […]
[…] Jacob, entre otros. Solían frecuentarlo así mismo, Henri Matisse, Georges Braque, Fernand Léger, André Derain, Raoul Dufy, Maurice Utrillo, Jean Metzinger, Louis Marcoussis, Guillaume Apollinaire, Alfred […]
[…] tras lo que le llegó la la fama internacional en él que el primer premio había sido para André Derain y el tercero para Laurence. Expuso en Chicago, Nueva York y Amsterdam, entre otras […]
[…] los inicios del siglo XX lidera junto a André Derain el fauvismo, y en 1905 expone por primera vez de forma individual en la Galería Ambroise Vollard, […]