«Como la carne quiere separarse del alma,
Así deseo yo que me olvidéis vosotros.»
AA
«Sótano del recuerdo»
Es pura tontería que vivo entristecida
Y que estoy por el recuerdo torturada.
No soy yo asidua invitada en su guarida
Y allí me siento trastornada.
Cuando con el farol al sótano desciendo,
Me parece que de nuevo un sordo hundimiento
Retumba en la estrecha escalera empinada.
Humea el farol. Regresar no consigo
Y sé que voy allí donde está el enemigo.
Y pediré benevolencia… pero allí ahora
Todo está oscuro y callado. ¡Mi fiesta se acabó!
Hace treinta año se acompañaba a la señora,
Hace treinta que el pícaro de viejo murió…
He llegado tarde. ¡Qué mala fortuna!
Ya no puedo lucirme en parte alguna,
Pero rozo de las paredes las pinturas
Y me caliento en la chimenea. ¡Qué maravilla!
A través del moho, la ceniza y la negrura
Dos esmeraldas grises brillan
Y el gato maúlla. ¡Vamos a casa, criatura!
¿Pero dónde es mi casa y dónde mi cordura?
Anna Ajmátova
De: «La caña»
Recogido en la antología: “Réquiem y otros poemas”
Traducción de José Luis Reina Palazón
Ed. Alfar, 1993©
ISBN: 978-84-7898-045-8
Anna Andréyevna Ajmátova, de soltera Górenko, nació en Bolshói Fontán, cerca de Odesa, el 23 de junio de 1889.
Estuvo casada con Nikolái Gumiliov en 1910, poeta y promotor del acmeísmo, corriente poética que se sumaba al renacimiento intelectual de Rusia a principios del siglo XX.
En 1962, estuvo nominada para el Premio Nobel de Literatura.
Murió en Domodédovo, cerca de Moscú, 5 de marzo de 1966.
El poeta Joseph Brodsky dijo de ella:
«Su sola mirada te cortaba el aliento. Alta, de pelo oscuro, morena, esbelta y ágil, con los ojos verdosos de un tigre polar, durante medio siglo la han dibujado, pintado, esculpido y fotografiado un sin número de artistas, entre ellos Modigliani. Los versos dedicados a ella formarían más volúmenes que su obra entera.»
También de Anna Ajmátova en este blog:
«Anna Ajmatova: La calumnia»: AQUÍ
«Anna Ajmatova: Cayó la palabra petrificada»: AQUÍ
«Anna Ajmatova: Último brindis»: AQUÍ
«Anna Ajmatova: Cuando escuches el trueno me recordarás…»
«Anna Ajmátova: La musa»: AQUÍ
«Anna Ajmátova: Dedicatoria»: AQUÍ
«Anna Ajmátova: La canción de la última cita»: AQUÍ
«Anna Ajmátova: A la ciudad de Pushkin»: AQUÍ
«Anna Ajmátova: Mi vida ha transcurrido en algún sitio…»: AQUÍ
«Anna Ajmátova: Para muchos»: AQUÍ
«Anna Ajmátova: Hay en la intimidad un límite sagrado…»: AQUÍ
Algunas de sus obras traducidas al castellano:
Anna Ajmátova – Poemas Escogidos. – 1999
Anna Ajmatova. Requiem y Otros Escritos. – 2001
Anna Ajmátova – Otros Poemas Junto Al Mar. – 2004
Otras traducciones de José Luis Reina Palazón en este blog:
«Friederike Mayröcker: Torre de Hölderlin»: AQUÍ
«Anne Sexton: La noche estrellada»: AQUÍ
«Herta Müller: Conozco el fresno ese…»: AQUÍ
«Herta Muller: Madre se convirtió en una ortiga…»: AQUÍ
«Herta Muller: Madre se convirtió en una ortiga…»: AQUÍ
«Nelly Sachs: Quien por último…»: AQUÍ
«Nelly Sachs: Coro de las estrellas»: AQUÍ
«Nelly Sachs: Coronado de espinas»: AQUÍ
«Nelly Sachs: Coro de los muertos»: AQUÍ
«Paul Celan: En el carro de las serpientes»: AQUÍ
«Paul Celan: Siete rosas más tarde»: AQUÍ
«Paul Celan: Las ánimas»: AQUÍ
«Paúl Celan: Las eternidades cruzaron…»: AQUÍ
«Paúl Celan: Una canción en el desierto»: AQUÍ
«Paúl Celan: Oigo tanto de vosotros»: AQUÍ
«Paul Celan: Tienes que desmezclar…»: AQUÍ
«Paul Celan: Con la paloma de la paz…»: AQUÍ
«Paul Celan: Posesión del sueño»: AQUÍ
«Paul Celan: La esclusa»: AQUÍ
«Paul Celan: Posesión del sueño»: AQUÍ
«Paul Celan: La siembra de luz a libre viento»: AQUÍ
«Paul Celan: Tierra firme»: AQUÍ
«Paul Celan: Toda la vida»: AQUÍ
«Paul Celan: La única luz, de Amapola y memoria»: AQUÍ
«Paul Celan: Había tierra en ellos…»: AQUÍ
«Paul Celan: Ante las puertas»: AQUÍ
«Paul Celan y Miguel Veyrat en Poniente»: AQUÍ
«Paul Celan: Canción a una dama en la sombra»: AQUÍ
«Paul Celan: Argumentum e silentio»: AQUÍ
«Paul Celan: Amor dormido»: AQUÍ
«Georg Trakl: De profundis II»: AQUÍ
«Georg Trakl: Alma de noche»: AQUÍ
«Georg Trakl: De profundis»: AQUÍ
«Georg Trakl: Crepúsculo en el alma»: AQUÍ
Georg Trakl: A los enmudecidos: AQUÍ
«Georg Trakl: Alma de noche»: AQUÍ
No Comments