Poesia

Luis Cernuda: Luna llena en Semana Santa

abril 18, 2025


En Sevilla cuando el olor del azahar se mezcla con el del incienso, el aire huele a canela.
Antonio Burgos

«Luna llena en Semana Santa»

Denso, suave, el aire
Orea tantas callejas,
Plazuelas, cuya alma
Es la flor del naranjo.

Resuenan cerca, lejos,
Clarines masculinos
Aquí, allí la flauta
Y oboe femeninos.

Mágica por el cielo
La luna fulge, llena
Luna de parasceve.
Azahar, luna, música,

Entrelazados, bañan
La ciudad toda. Y breve
Tu mente la contiene
En sí, como una mano

Amorosa. ¿Nostalgias?
No. Lo que así recreas
Es el tiempo sin tiempo
Del niño, los instintos

Aprendiendo la vida
Dichosamente, como
La planta nueva aprende
En suelo amigo. Eco

Que, a la doble distancia,
Generoso hoy te vuelve,
En la leyenda, a tu origen.
Et in arcadia ego.

Luis Cernuda

De: Desolación en la quimera – 1962
Recogido en: Luis Cernuda – Poesía completa – Volumen I
Ed. Siruela 1993©
ISBN: 84-7844-185-5 (Del volumen I)

Luis Cernuda Bidón nació en la calle Acetres de Sevilla, el 21 de septiembre de 1902.
Aún Sevilla, su tierra natal no le ha hecho justicia.
Fue sin duda uno de los más grandes poetas de la Generación del 27′, tantos años olvidado, o peor, ignorado por muchos, mas no en el corazón y en la memoria de los que amamos su poesía.
Estudió Derecho en la Universidad de Sevilla, carrera que terminó en 1926.
En 1925 conoció a Juan Ramón Jiménez y publicó sus primeros poemas en Revista de Occidente.
En 1927 publicó su primer libro lírico, Perfil del aire.
En 1928, tras morir su madre, marcha a Madrid, donde ese mismo año conoció a Vicente Aleixandre; en noviembre Pedro Salinas, que había sido profesor suyo en Sevilla, le ayuda a conseguir un lectorado de español en la Universidad de Toulouse; viaja también a París.
Volvió a Madrid en 1929 y desde 1930 trabajó en la librería de León Sánchez Cuesa, asistió a diversas tertulias en compañía de Vicente Aleixandre y de Federico García Lorca.
Así mismo se involucró en el proyecto de las Misiones Pedagógicas, primero en la sección Bibliotecas y más tarde en el Museo ambulante; con ellos recorrió los pueblos de Castilla y Andalucía y conoció a Ramón Gaya y al pintor Gregorio Prieto; colaboró además en la revista Octubre de Rafael Alberti, en 1933.
En 1936, poco antes de estallar la Guerra Civil, intervino en el homenaje a Valle-Inclán y publicó la primera edición de su obra poética completa hasta entonces, bajo el título de La realidad y el deseo.
Se entera del asesinato de Federico García Lorca y le escribe una sentida elegía, A un poeta muerto (F. G. L.), cuyos dos últimos párrafos fueron censurados.
Pasó dos meses como agregado de la Embajada Española en París y volvió a Madrid, donde se alistó en el Batallón Alpino; con él fue enviado a la Sierra de Guadarrama. En abril de 1937 se trasladó a Valencia, donde colaboró con Hora de España y publica la citada elegía a Lorca.
El día 14 de abril de 1938, Cernuda abandonó España para siempre huyendo de la Guerra Civil, nunca más volvería a ella.
Cedamos la voz al poeta:
«Atrás quedaba tu tierra sangrante y en ruinas. La última estación al otro lado de la frontera, donde te separaste de ella, era sólo un esqueleto de metal retorcido, sin cristales, sin muros un esqueleto desenterrado al que la luz postrera del día abandonaba.
¿Que puede el hombre contra la locura de todos? Y sin volver los ojos ni presentir el futuro, saliste al mundo extraño desde tu tierra en secreto ya extraña.”
(LC)
Junto a esas pertenencias, lleva como bien más preciado el manuscrito de varios poemas que serían el germen de uno de sus más grandes libros, “Las nubes”, «Noche de Luna», “A un poeta muerto” (FGL), “Elegía Española” (I), “Scherzo para un elfo”, “Soñando la muerte”, “Sentimiento de otoño”, “A Larra con unas violetas” (1837-1937) y “Lamento y esperanza”. Son poemas que formarían parte del libro en el que se incluyen textos tan desolados como “Un español habla de su tierra”.
Murió tras sufrir un infarto de miocardio, en su exilio de México, DF, el día 5 de noviembre de 1963.

También de Luis Cernuda en este blog:

«Luis Cernuda: Luna llena en Semana Santa»: AQUÍ

«Luis Cernuda: El poeta»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Sentimiento de otoño»: AQUÍ

«Luis Cernuda: La visita de Dios»: AQUÍ

«Luis Cernuda: No es el amor quien muere…»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Primavera vieja»: AQUÍ

«Luis Cernuda: A un poeta futuro»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Donde habite el olvido»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Un español habla de su tierra»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Desolación de la quimera»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Impresión de destierro»: AQUÍ

«Luis Cernuda: No quiero, triste espíritu volver…»: AQUÍ

«Luis Cernuda: La Adoración de los Magos»: AQUÍ

«Luis Cernuda: No decía palabras»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Telarañas cuelgan de la razón»: AQUÍ

«Luis Cernuda: A sus paisanos»: AQUÍ

«Luis Cernuda – Contigo»: AQUÍ

«Luis Cernuda: No intentemos el amor nunca»: AQUÍ

Luis Cernuda: Tristeza del recuerdo»: AQUÍ

«Luis Cernuda: 1936»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Qué ruido tan triste»: AQUÍ

«Luis Cernuda: La canción del oeste»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Diré cómo nacisteis…»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Gaviotas en los parques»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Tarde oscura»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Lázaro»: AQUÍ

«Luis Cernuda: La primavera»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Del otro lado»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Linterna roja»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Cordura»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Tierra nativa»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Hacia la tierra»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Las islas»: AQUÍ

«Luis Cernuda: ¿Son todos felices?»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Vientres sentados»: AQUÍ

«Luis Cernuda: De qué país»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Despedida»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Díptico español»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Los fantasmas del deseo»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Del otro lado»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Mitad de la vida»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Unos cuerpos son como flores»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Si el hombre pudiera decir lo que ama…»: AQUÍ

«Luis Cernuda: País»: AQUÍ

«Luis Cernuda: No es nada»: AQUÍ

«Luis Cernuda: A un poeta muerto (FGL)»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Un muchacho andaluz»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Noche de luna, de Las nubes»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Pregones, de Ocnos»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Pájaros en la mano, de Ocnos»: AQUÍ

«Luis Cernuda: La casa, de Ocnos»: AQUÍ

«Luis Cernuda: La riada, de Ocnos»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Las tiendas, de Ocnos»: AQUÍ

«Luis Cernuda: La Universidad, en Ocnos» 

Luis Cernuda: El mirlo, de Ocnos»: AQUÍ

«Luis Cernuda: El vicio, de Ocnos»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Escrito en el agua, de Ocnos»: AQUÍ

«Luis Cernuda: El tiempo, de Ocnos»: AQUÍ

«Luis Cernuda: La Poesía, de Ocnos»: AQUÍ

«Luis Cernuda: La ciudad a distancia, de Ocnos»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Atardecer, en Ocnos»: AQUÍ

«Sevilla, Luis Cernuda: El otoño, de Ocnos»: AQUÍ

«Luis Cernuda Ocnos su Sevilla – El magnolio»:AQUÍ  

«Sevilla, los Jardines de Murillo, la primavera y Luis Cernuda: El Vicio, de Ocnos»: AQUÍ

Luis Cernuda – El Alcázar de Sevilla: Una tarde de abril: Te quiero: AQUÍ

«Sevilla, el Alcázar en invierno y Cernuda: Escondido en los muros»: AQUÍ

«Luis Cernuda: La Poesía»: AQUÍ 

«Luis Cernuda – El viento y el alma»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Peregrino, de La Realidad y el Deseo»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Déjame esta voz»: AQUÍ 

«Luis Cernuda: Lamento y esperanza»: AQUÍ 

«Luis Cernuda: Deseo»: AQUÍ

«Luis Cernuda… Como llenarte, soledad»: AQUÍ

«Luis Cernuda: Elegía anticipada»: AQUÍ

Bibliografía:

Perfil del aire – 1927
Égloga, elegía, oda – 1927-28
Los placeres prohibidos, – 1929-1931
Donde habite el olvido – 1934
Las nubes – 1940 – 1943
Ocnos – 1942 1.ª ed. (Ampliada en 1949 y 1963)
Como quien espera el alba – 1947
Vivir sin estar viviendo – 1944–1949
Variaciones sobre tema mexicano – 1952
Con las horas contadas, de 1950–1956
Poemas para un cuerpo – 1957
Desolación de la Quimera – 1962.
La realidad y el deseo (Poesía 1924-1962)
Estudios sobre poesía española contemporánea, 1957, o Poesía y literatura, I y II, 1960 – 1964 (En este estudio, Cernuda reivindica a Ramón de Campoamor, manifiesta su admiración por su amigo Federico García Lorca y enjuicia con severidad la poesía de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén.
Luis Cernuda – Poesía completa. Obras completas, Volumen I. Ediciones Siruela.1993.
Luis Cernuda, Antología – Cátedra, 1984.
Luis Cernuda, Intermedio, (antología) – Pre-Textos, 2004.

*Donde habite el olvido, quizá su poema más leído, está inspirado en la poesía de Bécquer, el título del libro, «Donde habite el olvido» está sacado de la rima LXVI, lo que indica la importancia becqueriana en la poesía de Cernuda.

You Might Also Like

No Comments

  • Reply Bitacoras.com marzo 18, 2010 at 1:04 am

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Click en la imagen para ver las fotografías El día, ha amanecido con un cielo azul casi insultante en esta Sevilla de mi alma, he caminado toda la  mañana buscando el azahar y el olor a incienso, decía Antonio Burgos que……

  • Reply Lola marzo 18, 2010 at 9:17 am

    Muy chulas las fotos

  • Reply Puskas marzo 19, 2010 at 1:49 am

    Preciosas Triana,las fotos del barrio de Santa Cruz me han recordado la canción y casi me llega el olor a azahar viendo las imagenes.Gracias.

  • Reply Triana marzo 19, 2010 at 2:03 am

    Santa Cruz es algo más que una canción, gracias Isa. Un beso.

  • Reply Garfieldta marzo 19, 2010 at 10:30 pm

    Que lindas son las flores y que hermoso se ve el árbol.

    Gracias Triana por este regalo,

    Saludos,

    Garfieldta

  • Reply Irati marzo 20, 2010 at 11:05 am

    Preciosas Triana, además debe oler de maravilla. Que bonita es Sevilla, tiene un encanto especial.

    Gracias por las fotos niña 😉

  • Reply Luis Cernuda: Un español habla de su tierra | Trianarts mayo 1, 2012 at 8:52 am

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Luis Cernuda: Si el hombre pudiera decir lo que ama… | Trianarts agosto 15, 2012 at 10:50 pm

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Recordando a Luis Cernuda: Escrito en el agua, de Ocnos | Trianarts septiembre 24, 2012 at 12:06 am

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Luis Cernuda: Noche de luna, de Las nubes | Trianarts octubre 19, 2012 at 8:50 pm

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Luis Cernuda: La ciudad a distancia, de Ocnos | Trianarts octubre 22, 2012 at 1:36 am

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Recordando a Luis Cernuda | Trianarts noviembre 5, 2012 at 7:57 pm

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Atardecer: Luis Cernuda, en Ocnos | Trianarts noviembre 26, 2012 at 8:49 pm

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Luis Cernuda: Peregrino, de La Realidad y el Deseo » Trianarts | Trianarts enero 8, 2013 at 2:35 am

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Luis Cernuda: La casa, de Ocnos | Trianarts junio 15, 2013 at 2:33 am

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Luis Cernuda: El vicio, de Ocnos | Trianarts julio 23, 2013 at 4:10 pm

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Siempre en mi memoria Luis Cernuda: No es nada | Trianarts septiembre 21, 2013 at 1:09 am

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Luis Cernuda, lectura de su poesía hoy en Sevilla | Trianarts noviembre 10, 2013 at 12:54 am

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Luis Cernuda: A sus paisanos | Trianarts diciembre 26, 2013 at 12:53 pm

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Luis Cernuda: 1936 | Trianarts febrero 24, 2014 at 5:03 pm

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Luis Cernuda: A un poeta muerto (FGL) | Trianarts agosto 18, 2014 at 6:19 am

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Luis Cernuda… siempre en mi vida: Deseo | Trianarts septiembre 10, 2014 at 1:35 am

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Luis Cernuda: El magnolio, de Ocnos | Trianarts septiembre 10, 2014 at 2:20 am

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar – Luna llena en Semana Santa”: AQUÍ […]

  • Reply Luis Cernuda: Donde habite el olvido | Trianarts septiembre 21, 2014 at 12:09 am

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Luis Cernuda, siempre en mi vida: Elegía anticipada | Trianarts septiembre 23, 2014 at 11:21 pm

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Luis Cernuda: Mitad de la vida | Trianarts noviembre 4, 2014 at 11:42 pm

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Sevilla: Los Jardines de Murillo, la primavera y Luis Cernuda » Trianarts junio 26, 2015 at 2:12 pm

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Luis Cernuda: Un muchacho andaluz - Trianarts enero 8, 2016 at 4:05 am

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Luis Cernuda: Pájaros en la mano, de Ocnos - Trianarts febrero 28, 2016 at 1:40 pm

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar”: AQUÍ […]

  • Reply Luis Cernuda: Hacia la tierra - Trianarts febrero 28, 2016 at 2:31 pm

    […] “Luis Cernuda, Sevilla y el azahar: Luna llena en Semana Santa”: AQUÍ […]

  • Deja un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.